Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Ágora’ Category

2013-b-La racionalización del Estado copiaArtículo publicado en La Verdad, 16 de mayo de 2013. Para versión en pfg: 2013-La racionalización del Estado.

PD. Como consideración adicional incluiría el necesario debate sobre la reforma municipal, con la posibilidad de fusionar pequeños municipios y suprimir las provincias. Parece sin embargo que el proyecto que se está debatiendo actualmente en el Parlamento a este respecto sigue otros derroteros que merecen un estudio específico más detallado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

La rebelión democrática: Necesaria respuesta ante una partitocracia autista

Artículo publicado en LaVerdad-6oct2012

“¿Qué es lo que quieres tú que el pueblo intente?”; se preguntaban en Fuenteovejuna ante las injusticias sufridas. De nuevo España es portada internacional ante las imágenes de protestas ciudadanas, algo que exige unas líneas de reflexión y que, en este caso, queremos empezar con un relato personal. Como médico el día de la manifestación del 29-S tuve que atender en urgencias a varios pacientes que presentaban lesiones provocadas por agresiones policiales. Si fueron legítimas o no tales agresiones lo decidirán los jueces, si se logra identificar a los policías –poco proclives a dejarse-; ahora, lo que sí que puedo decir es que los pacientes atendidos eran ciudadanos de lo más normal -profesores, trabajadores e incluso a una hija de policía-, personas en las que se veía su nerviosismo por lo vivido y que, desde luego, no cumplían el perfil de “radicales violentos”.

Como ciudadanos, como sociedad madura, tenemos que reflexionar. Y sobre todo los jóvenes, que hemos vivido sin duda la mayor época de bienestar de la Historia, ahora que vemos que aquel futuro que se nos prometía tiembla y surgen incertidumbres, debemos demostrar sentido de la responsabilidad y el mayor compromiso social y democrático para asumir el reto que pronto nos corresponderá de tomar las riendas de nuestra sociedad. Es en las situaciones de mayor crisis cuando se necesita del empuje, del compromiso, de la solidaridad social para que podamos salir adelante; no caben actitudes de resignación paralizante, sino que es necesaria la acción crítica. Debemos aprovechar una situación de catarsis como ésta para abrir los ojos y, desde la crítica y la acción política, corregir un rumbo en muchos términos equivocado. (más…)

Read Full Post »

Empiezo estas breves reflexiones por un lugar común: España necesita una reforma institucional. Después de treinta años con nuestra Constitución parece claro que el marco institucional fijado en la misma se ha visto desbordado y necesita de una profunda reestructuración. Los puntos son también por todos consabidos. Veamos algunas preguntas y respuestas.

Diagnóstico

Treinta años dan para mucho y, en este caso, han dado para un desgaste institucional muy fuerte, sobre todo durante los diez últimos años: incluyo desde un Aznar que pasó de “hablar catalán en la intimidad” cuando negociaba con Pujol a no recibir en Moncloa a muchos de los Presidentes Autonómicos, hasta un Zapatero que vendió con un cheque en blanco a los nacionalistas catalanes la última reforma estatutaria; (más…)

Read Full Post »

Del 15 M al 15 O

Dice Aznar que el movimiento del 15-M responde a una “extrema izquierda radical antisistema”. Muy preocupado tendría que estar si los miles de personas que se identifican con este movimiento fueran sólo parte de la “izquierda” –y además radical-.

Creo que sin lugar a dudas el movimiento del 15-M recoge una extendida sensibilidad ciudadana que se encuentra cansada, por no decir casi que asqueada, de un sistema político autista en el que sus actores se dedican, ante la falta de ideología y de un verdadero discurso, a lanzarse descalificaciones mutuas, a no aportar nada en la búsqueda del interés general y a dedicarse a privatizar en su propio interés el espacio que debería estar regido por el bien colectivo. Una tendencia, por otro lado no novedosa, pero que se ha puesto de manifiesto de manera obscena con la actual crisis económica: se ha demostrado cómo la soberanía democrática queda sometida a los dictados de una oligarquía económica. Son muchas las dudas que suscitan las respuestas dadas por nuestros políticos para generar “confianza” en los mercados y siguiendo las directrices de distintos organismos y sectores financieros. ¿Acaso no se podría haber inyectado directamente el dinero público a los ciudadanos en puesto de rescatar bancos sin que estos luego revirtieran el mismo a favor de las economías domésticas? ¿Ante los ataques especulativos no se podría haber regulado el mercado de deuda imponiendo tasas e incluso restringiendo las operaciones a corto en los mercados financieros? Son muchas las dudas que se suscitan y ante las que, como no soy economista, desconozco su respuesta más adecuada; sin embargo, intuyo que a lo mejor nuestros “representantes” políticos no han tomado las decisiones más ajustadas al interés de sus ciudadanos, sino guiados por sus grupos económicos más cercanos. Los mercados son necesarios –y han existido siempre-, pero lo que no pueden hacer es gobernar y sus conveniencias y dictámenes no son dogmas de fe (como ha ocurrido con la reforma de nuestra Constitución). (más…)

Read Full Post »

Volvemos de un verano en el que sí que han ocurrido cosas. El mundo cambia y no descansa ni en vacaciones: de las revueltas de Londres a las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), terminando con la última reforma constitucional. Creo que todo ello exige un cierto comentario.

Por circunstancias vacacionales llegaba a Londres justo los días en los que el Gobierno británico trataba todavía de controlar las revueltas londinenses y, la verdad, la situación me hizo reflexionar. Las imágenes que desde días antes veíamos por las televisiones de las batallas campales vividas en los barrios periféricos de la capital, contrastaban con su corazón, con un centro londinense de lujosas viviendas victorianas y cabalgatas de los mejores coches desfilando por sus calles. Un contraste que me trajo en mente el libro “1984” de G. Orwell: por un lado, esos “proles” que vivían alienados en “communities” (verdaderos guetos) hasta que un día, quien sabe, llegaran a estallar en revueltas; y, frente a ellos, los miembros del partido que vivían cómodamente “dentro del sistema”, aunque sin libertad. Porque, yo me preguntaba con mis amigos cuando veía cruzarse por las calles londienses apresuradamente a personas muy bien vestidas, con sus coches de marca, vigilados eso sí por las cámaras que llenan todo el centro de Londres: ¿de verdad serán libres o son esclavos de su trabajo y de un sistema económico-social que somete a las personas a la dictadura de la felicidad a través de la obtención de cosas materiales, del dinero…? A mayor abundamiento, pasé este verano también unos días por Marbella y en Puerto Banus me encontraba, en este mismo sentido, con el mayor de los exponentes de aquello que en un artículo llamaba el “elogio a la obscenidad”. Esa supremacía del lujo y lo suntuario a la que los romanos tuvieron que tratar de combatir en su momento ya de decadencia. Pecunia non olet… (más…)

Read Full Post »

Recuperándome de mi fugaz viaje a España, después de los resultados de las elecciones que tuvieron lugar ayer y, sobre todo, partiendo de esa #spanishrevolution que se ha extendido por nuestro país y fuera de él; me aventuro a realizar algunas reflexiones. No voy a entrar a hacer un análisis electoral –cuestión que invito a hacer a Josemi-; y prefiero dar mi visión sobre este espontáneo movimiento que ha llamado la atención de todo el mundo y que ha reunido a miles de personas en plazas de distintas ciudades españolas bajo el lema último de “democracia real”. Y ello, además, aprovechando para traer aquí algunas conclusiones del seminario que presenté el otro día en la Universidad de Bolonia sobre el “concepto de Democracia” en dos grandes autores: Kelsen (“Esencia y Valor de la Democracia”) y Fraenkel (“La componente representativa y plebiscitaria en el Estado constitucional democrático”). Tomo la foto que ilustra de las concentraciones en Murcia y está sacada del blog de mi amiga Matete.

 ****

 ¿Qué es la Democracia y cuál es su esencia?

 El concepto de Democracia que mantengo es claramente Kelseniano: la Democracia en sí misma no es más que un mecanismo para la producción de la voluntad general, es decir, para la adopción de las decisiones políticas –aquellas que nos vinculan como miembros de una sociedad organizada-. (más…)

Read Full Post »

Se decía de nuestra generación que éramos una “generación afortunada”, habíamos vivido sin guerras, sin carestías, lo habíamos tenido todo; luego, se ha dicho también de la actual juventud que somos una “generación perdida, la generación de los “Ni-Ni”; y, ahora, se acuña un nuevo término al socaire de esta crisis económica: la “generación sin futuro”. Creo que todas estas expresiones vienen a recoger una parte de la realidad que ha venido a caracterizar nuestra generación y, últimamente, cada vez más pienso que a lo mejor la herencia que hemos recibido no ha sido la mejor.

Es cierto que hemos sido una “generación afortunada”, hemos vivido la abundancia de todo, y, lo más importante, hemos sido una generación en la que casi todos hemos podido tener acceso a las mayores cuotas de educación. Se nos han dado posibilidades excepcionales de formación, hemos podido viajar, hacer estancias en el extranjero y aprender idiomas, estudios universitarios, postgrados y másteres. Todo estaba abierto a nuestras posibilidades. Sin duda, una gran fortuna y un gran avance frente a lo que tuvieron que vivir nuestros padres y abuelos. (más…)

Read Full Post »

 Hoy la actualidad mandaría hacer una reflexión sobre los sucesos (casi lo que podría llamarse un genocidio político) que se están viviendo en Libia y en general sobre los movimientos democráticos que están apareciendo en nuestros países vecinos del Mediterráneao. Se trata sin lugar a dudas de un momento de especial interés, que muchos comparan ya con las revoluciones democráticas vividas en las antiguas repúblicas exsoviéticas, pero sobre el que yo sinceramente no me atrevo a pronunciarme por falta de “razón de ciencia”, aunque, siguiendo las palabras de nuestro Rey, creo que se tratan de movimientos muy legítimos y vergüenza le tendría que dar a la Unión Europea no estar ya dando la cara por ellos.

Sin embargo, quiero dedicar este artículo a comentar la noticia que se publicó hace unas semanas de que Merkel lanzaba una oferta de empleo para “rescatar” a nuestros ingenieros superiores. A mi entender resulta preocupante que nuestros mejores cerebros tengan que largarse a buscar trabajo a otros países; aunque lo que es ya de Juzgado es la autocomplacencia política ante tal situación. Si ya me parecieron groseras las declaraciones de la Ministra diciendo que eso estaba muy bien y que su hija andaba trabajando por tierras flamencas; un artículo de una compañera de Juventudes Socialistas bajo el título “Pepa y Pepe en Alemania”, ha llegado a mis límites… (más…)

Read Full Post »

“Carencia de líderes políticos, en estos momentos de turbulentos y acelerados cambios de los paradigmas de la convivencia regional, nacional e internacional”

 

“Es fácil comprender y describir los privilegios privados.

Lo que resulta más difícil es transmitir el abismo

de miseria pública en que hemos caído”.

Tony Judt

Aunque con consecuencias de carácter colectivo, la actual crisis económica y social ha tenido similar efecto revelador al que, para Saulo de Tarso, tuvo la caída del caballo. Sin embargo, a diferencia de éste, que encontró un camino y un guía; el mundo presente ha descubierto el engaño, pero tristemente se enfrenta a la carencia de proyectos para reconducir la situación, así como de líderes que materialicen el cambio.

Mi objetivo con estas líneas es reflexionar acerca del último aspecto mencionado y para ello comenzaré apoyándome en la historia reciente de Europa. Si echamos la vista atrás, podemos ver como, en apenas cincuenta o sesenta años, hemos pasado de escuchar a los padres de dos fenómenos políticos que han cambiado la faz del continente –el Estado del Bienestar y la Unión Europea– a encontrarnos gobernados por políticos que bien podríamos definir como fugaces; tanto por su pensamiento, como por su obra. Veamos (más…)

Read Full Post »

El artículo de Pérez-Reverte de esta semana me ha traído nuevamente a la mente un artículo que escribía hace unos meses participando en el foro de un buen amigo sobre la «policía del lenguaje políticamente correcto». La última que denuncia ahora Pérez-Reverte es la «guía del lenguaje heterosexista» aprobada promovida por la Comunidad Valenciana; y cuyo objeto es ser «herramienta útil y directa de lucha contra el patriarcado y el heterosexismo a través del lenguaje». Se propone, por ejemplo, desterrar odiosos «esquemas que presupongan la existencia de un padre y una madre»; e invita al uso del palabrejo «LGTB», en puesto de «homosexuales», al considerar que este último promueve la invisibilidad de las lesbianas, de los transexuales y de los bisexuales…

LA POLICÍA DEL LENGUAJE POLÍTICAMENTE CORRECTO

Publicado en: http://limpiopensadores.wordpress.com/2010/11/13/la-policia-del-lenguaje-politicamente-correcto/

Quiero aprovechar este primer artículo que escribo en este foro para agradecer la invitación a colaborar en él de mi buen amigo Felipe Santa-Cruz, creador de este espacio “limpio pensadores”. Algo que ha hecho, además, de manera arriesgada, ya que me ha dado plena libertad para que escriba sobre aquello que entienda por conveniente, si bien por tratarse de un blog que cultiva las letras, a ellas trataré de ir refiriendo mis artículos y entradas. Ahora bien, a falta del arte que tiene mi querido Felipe para que de su pluma salgan bellas estrofas, no me queda otro recurso que la clásica prosa.

Y valiéndome de esta prosa española dedico este artículo a la policía del lenguaje políticamente correcto que determinados sectores sociales y políticos, con supina ignorancia, pretenden imponer. Un lenguaje en el que «el campesino» es «operador agrario»; hablar de una «persona negra» (sin connotaciones) es entendido como racista y hay que decir «persona de color», o, como escribía en un artículo Pérez-Reverte sobre el uso del término “moro”, donde defendía a un pobre chaval que había sido igualmente reprendido por su profesora por haber llamado “moro” a los “moros”.  (más…)

Read Full Post »

Dentro de este CAOS sociopolítico plantearía qué está ocurriendo con nuestro orden constitucional; sin que se mueva una letra de nuestras constituciones,  ¿cómo se ha desarrollado (o degenerado)  ese concepto de “Estado social y democrático de Derecho”?

1) ESTADO DEMOCRÁTICO

A) Partitocracia y privatización de la Res pública: el gobierno de “todos” se ha acabado diluyendo en un gobierno de los partidos políticos (partitocracia). “Ganar elecciones” se ha convertido en un fin en sí mismo y se ha olvidado que el fin real es la realización del interés general y el buen gobierno.¡¿Dónde está aquella bella gaditana, nuestra primera liberal, la Dieciochesca que encargaba al Gobierno velar por la “felicidad de la Nación” y el “bienestar de los individuos”–art. 13-?!

B) Los “no valores” de la política. Todo vale para llegar al poder: se contaminan las altas magistraturas judiciales o universitarias, se busca controlar cualquier medio o movimiento social, se ataca sin piedad y se arrinconan a los partidos contrarios… ¿Ética, valores? No, sólo “estética” y aniquilación del enemigo. (más…)

Read Full Post »

El País dedica hoy su editorial, y con razón, al “embrollo húngaro”, cuyo Gobierno pretende imponer la censura de prensa con la que ha sido denominada como “Ley mordaza”. En ABC Herman Tertsch también dedica un artículo a la misma afirmado que con esta Ley se nos está atacando a todos los europeos.

Comparto la preocupación ante la aprobación de este tipo de leyes poco respetuosas con los principios y valores democráticos y con los derechos fundamentales proclamados en el marco de la Unión Europea. La ampliación de la Unión hacia los países del este está conllevando notables desajustes y me preocupa ver la deriva de algunos de los mismos. Es cierto que cuando España ingresó en la Unión Europea su situación económica era precaria, pero al menos en España había una alta dosis de ilusión europeísta y un extraordinario anhelo democrático; algo que parece faltar en los países de reciente ingreso comunitario y que permite situaciones como la que ahora se vive con la presidencia húngara –o como ocurrió con las advertencias que igualmente hubo que lanzar a Polonia-.

En concreto, tal y como relata El País, lo que ha hecho el Gobierno húngaro ha sido aprobar una Ley por la cual se “ha creado un organismo -Autoridad Nacional sobre los Medios y las Comunicaciones- con poderes para imponer multas de más de 700.000 euros a periódicos o portales que publiquen información parcial u ofensiva para «la dignidad humana», container tan elástico que puede encajarlo todo”.

Pues bien, hecha la crítica al Gobierno húngaro, tendríamos entonces que mirarnos la paja en nuestro propio ojo; porque, guardando las distancias –que es cierto que existen-, debiéramos analizar honradamente nuestra legislación al respecto.

Así, en España la reciente Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, sanciona administrativamente conductas como “la emisión de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación…” o “la emisión de comunicaciones comerciales que vulneren la dignidad humana o utilicen la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio” (art. 57). Claro ejemplo de tipificación como ilícito administrativo de determinadas conductas que suponen, prima facie, el ejercicio de las libertades de expresión e información. ¿Nos suena esto a algo? Una Autoridad Nacional que tiene poder para imponer sanciones (multas) de elevada cuantías a medios de información (audiovisual) que publiquen información ofensiva para la “dignidad humana”. Eso es lo que permite nuestra Ley General de la Comunicación audiovisual… (y si no que se lo digan a Intereconomía a la que el Ministerio de Industria sancionó por publicar un vídeo autopromocional que fue estimado que denigraba a los homosexuales). A todo lo cual podemos añadir también la Ley Sinde que, como ya he dicho en este foro, en mi opinión usurpa competencias estrictamente jurisdiccionales a favor de la Administración.

El ejercicio de la libertad de expresión y de información tiene límites, pero determinar los mismos y sancionar a quienes se excedieran era algo que creo que debe quedar reservado a los jueces y tribunales. Ahora, sin embargo, comprobamos como se impone una legislación en la que el Gobierno trata de arrogarse cada vez mayores competencias para controlar estas libertades tan íntimas y sensibles. Esta dinámica ha saltado las alarmas cuando ha nacido de manos del Gobierno húngaro, la imposición de la “ley mordaza”; ahora, aunque salvemos las distancias, repito que nos miremos a nuestro ojo y veamos a ver si nosotros no estamos también jugando de forma parecida…

Germán T.

Read Full Post »


1. ¿Qué regula la Ley Sinde?

La Ley Sinde (lo que venía siendo la DF. 2ª del Proyecto de Ley de Economía Sostenible) tenía por objeto “introducir un régimen de protección de la propiedad intelectual (…) frente a las vulneraciones de la misma realizadas mediante la puesta a disposición de contenidos de la web”.

Ahora bien, esta Ley no introducía ningún ilícito nuevo –ni civil, ni penal ni administrativo-, ni modificaba el derecho vigente desde un punto de vista sustantivo (la modificación del art. 8.1 LSSICE no supone tampoco nada nuevo), ni tampoco afectaba al régimen de responsabilidad por las vulneraciones de estos derechos. Simplemente creaba un procedimiento administrativo (con una limitada intervención judicial para autorizar la ejecución) para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el marco de Internet. Y ello sin perjuicio de las acciones que se pudieran emprender ante los Tribunales de Justicia tanto en vía civil como penal. Se trata de un procedimiento que se solapa a los judiciales ya existentes.

 

2. ¿Estaban entonces desprotegidos los derechos de propiedad intelectual en el ámbito de Internet?

En absoluto. Como he indicado, existen procedimientos judiciales tanto civiles como penales para tutelar estos derechos con carácter general, con independencia de que las vulneraciones se cometan o no a través de Internet.

En este sentido, si una persona ve vulnerado sus derechos de propiedad intelectual a través de Internet puede dirigirse a los Jueces y Tribunales, igual que cualquier ciudadano que vea vulnerado (más…)

Read Full Post »

Dice el Gobierno que persisten las causas que justificaron la declaración del estado de alarma y por ello pide, y así lo ha autorizado el Parlamento, que se prorrogue el mismo. En mi opinión en toda esta situación lo que debe causarnos verdadera alarma es que nuevamente los políticos, y en particular el Gobierno, hagan de su capa un sayo haciendo juegos malabares con nuestra Constitución, al utilizar este recurso de excepción de una forma que muy dudosamente es admisible por nuestra Norma Fundamental. A lo largo de estos últimos años hemos dado un gran paso atrás constitucionalmente hablando. Parece como si nuestra Constitución hubiera perdido en buena medida su fuerza normativa y vinculante, su esencia como límite al poder político, y se ha convertido en un trapo con el que juegan los políticos a su gusto, bajo la mirada de un desprestigiado Tribunal Constitucional que debiera ser justo el garante de que esto no sucediera. Lo que habría que declarar es un estado de excepción constitucional ante el disloque del “funcionamiento de las instituciones democráticas”.

La aprobación del Estatuto de autonomía catalán, que manifiestamente constituía una carga de profundidad contra nuestro marco constitucional; declaraciones de responsables políticos autonómicos declarándose insumisos contra leyes que no les gustan –Ley del aborto, educación para la ciudadanía…- o contra decisiones judiciales –como ocurrió antes de la sentencia sobre el Estatuto catalán-; son ejemplos de este disloque institucional que vive nuestro Estado. A ello podemos añadir la contaminación partidista de instituciones y órganos “independientes”, como la Fiscalía o el propio Constitucional; o el nefasto fenómeno de la corrupción que baña numerosos ayuntamientos. A esta lista de azotes sobre el “normal funcionamiento de las instituciones democráticas”, que tristemente no resulta exhaustiva ya que serían muchas más las notas que podríamos añadir a ella, sumamos ahora el uso ad libitum por el Gobierno del estado de alarma, fuera en mi opinión de los límites y supuestos admitidos constitucionalmente. (más…)

Read Full Post »

De sobredosis de estulticia política va a terminar colapsándose nuestro querido país como las cosas sigan así. El otro día dije que se estaba cultivando una “política de hormonas”, pues la verdad es que creo que me quedé muy corto viendo la “caliente” campaña electoral catalana (incluido top less de Carmen de Mairena en la Universidad). Yo creo que podemos hablar ya casi de “pornografía política”, en sentido literal pero también literario –porque desde luego resulta obsceno escuchar o ver a nuestros políticos que ofenden ya al mínimo pudor intelectual o crítico-. Como sigan así las cosas veo que nuestros partidos terminan copiando la campaña de una discoteca valenciana, que para animar al público reparte a las chicas vibradores y pilas a los hombres: “si eres chica, vas a vibrar; si eres chico, ponte las pilas”. Yo les diría a los políticos: “si eres político, ponte las pilas; o si no,  te “botamos”.

Mientras tanto, parece que el Financial Times pronostica el macrorrescate de España para el primer trimestre de 2011 –lo que se puede llevar por delante el euro-; la capital del Reino –o de lo que queda-, en bancarrota y sus proveedores con el agua al cuello; Marruecos riéndose de España mientras viola impunemente a nuestros hermanos saharauis –ojo al parche que el Rey de Marruecos no da una puntada sin hilo y al tiempo que el Gobierno nuestro se baja los pantalones y le baila el agua, veremos a ver si el otro no se toma la confianza y la siguiente es Ceuta y Melila-; y en Madrid se convocan una veintena de manifestaciones de ultraderechas para conmemorar la muerte de Franco, pero en el otro extremo nos encontramos a los que se dedican a pedir que hay que dinamitar la cruz del Valle de los Caídos. A lo que unir el desprestigio de todo el sistema institucional, y particularmente la Justicia –y medio a salvo todavía la Corona-, que se ha visto salpicado por el empozoñamiento político y los juegos constitucionales de nuestro Presidente; y el desmembramiento del Reino, tras una  política territorial -y electoral- cuyos efectos ahora empezamos a ver: radicalización de los partidos nacionalistas; más extremismos, menos solidaridad; estereotipos e insultos entre autonomías. En definitiva: un clima de enfrentamiento y polarización social, y de inseguridad económica y jurídica. Lo que ocurre, por cierto, cuando uno se dedica a estar agitando los bajos sentimientos, las vísceras de grupos radicales, que al final provocan que todos terminen escorados en extremos: feminazis, ultras anti y pro católicos, nacionalistas españolistas y autonomistas… (más…)

Read Full Post »

Older Posts »