Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘El rincón de la buena prensa’ Category

14N: ¿dónde está la Fiscalía?

Artículo publicado en La Verdad el 24 de noviembre de 2012

 Como ciudadano me encuentro consternado por los excesos policiales vividos en Murcia el 14N y en particular por la desproporcionada carga policial frente al Corte Inglés. Excesos que, a aquellos que somos jóvenes, nos rompen los esquemas de la “policía al servicio de los ciudadanos” propia del marco constitucional en el que nacimos; y, que, a aquellas otras generaciones con más recorrido vital, las retrotraen a tiempos que creíamos ya superados. Y es que las imágenes del 14N recuerdan a esas carreras ante los grises que a unos nos han contado y que otros vivieron en rancios momentos de nuestra historia reciente. Algo intolerable y que debe repugnar a cualquier persona con sentido democrático -y ello por más que no se compartan las formas de algunos de los manifestantes, aunque sea dicho que en ningún caso eran violentas aunque sí que pudieran escucharse insultos-.

            Tales excesos policiales no pueden quedar impunes. Las imágenes que han circulado por toda la Región son una notitia criminis que exige respuesta, al poner de manifiesto lo que puede constituir un concurso de graves delitos: la desproporción en el uso de la fuerza pública vista en esa manifestación es palmaria y como consecuencia de ella hubo ciudadanos heridos. La Delegación del Gobierno debe actuar, pero sobre todo la Fiscalía de la Región, más allá de su posición en los concretos procesos penales iniciados por los ciudadanos agredidos, debería de oficio abrir diligencias “en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley”, tal y como manda nuestra Constitución. Nos estamos jugando el crédito de nuestras instituciones democráticas. La violencia, venga de un lado o de otro, sólo genera violencia y disturbios, tensión social y pérdida de respeto por las reglas y valores de convivencia democrática. (más…)

Read Full Post »

La rebelión democrática: Necesaria respuesta ante una partitocracia autista

Artículo publicado en LaVerdad-6oct2012

“¿Qué es lo que quieres tú que el pueblo intente?”; se preguntaban en Fuenteovejuna ante las injusticias sufridas. De nuevo España es portada internacional ante las imágenes de protestas ciudadanas, algo que exige unas líneas de reflexión y que, en este caso, queremos empezar con un relato personal. Como médico el día de la manifestación del 29-S tuve que atender en urgencias a varios pacientes que presentaban lesiones provocadas por agresiones policiales. Si fueron legítimas o no tales agresiones lo decidirán los jueces, si se logra identificar a los policías –poco proclives a dejarse-; ahora, lo que sí que puedo decir es que los pacientes atendidos eran ciudadanos de lo más normal -profesores, trabajadores e incluso a una hija de policía-, personas en las que se veía su nerviosismo por lo vivido y que, desde luego, no cumplían el perfil de “radicales violentos”.

Como ciudadanos, como sociedad madura, tenemos que reflexionar. Y sobre todo los jóvenes, que hemos vivido sin duda la mayor época de bienestar de la Historia, ahora que vemos que aquel futuro que se nos prometía tiembla y surgen incertidumbres, debemos demostrar sentido de la responsabilidad y el mayor compromiso social y democrático para asumir el reto que pronto nos corresponderá de tomar las riendas de nuestra sociedad. Es en las situaciones de mayor crisis cuando se necesita del empuje, del compromiso, de la solidaridad social para que podamos salir adelante; no caben actitudes de resignación paralizante, sino que es necesaria la acción crítica. Debemos aprovechar una situación de catarsis como ésta para abrir los ojos y, desde la crítica y la acción política, corregir un rumbo en muchos términos equivocado. (más…)

Read Full Post »

La crisis y el privilegio de ser universitario

Artículo publicado en La Verdad el 15 de abril de 2012

España en nuestro boom democrático ha vivido en un auténtico frenesí, del cual como la cigarra de la fábula venimos a pagar ahora, como consecuencia de esta crisis mundial, una particular factura. Algo de lo que las universidades españolas no quedan ajenas, sino que la sufren (y participaron) en primera persona como importantes actores sociales que son. La situación derivada en el ámbito universitario puede concretarse en tres fenómenos –esperemos que coyunturales-: 1) La universidad no tiene dinero para mantenerse; 2) sus egresados no encuentran trabajo –por otro lado, la generación más altamente formada de nuestra historia, que después de un esforzado camino se encuentra en la calle-; y, a pesar de esto último, 3) una altísima demanda de nuevas plazas por personas que, no teniendo otra ocupación, quieren al menos estudiar.

 Desde luego la situación es compleja de gestionar y hay que distinguir medidas para “estabilizar” al paciente, de otras que pudieran ayudar a afrontar algunos males estructurales de nuestra universidad, que se siguen manteniendo, reforma legislativa tras reforma –y con el Plan Bolonia aún peor- (desde la endogamia a la falta de competitividad, pasando por una masificación y pérdida de la calidad y excelencia propia de una institución de élite, con un sistema de financiación que hipoteca su autonomía frente a los gobiernos regionales, y un largo etcétera). En síntesis, como escribiera el Prof. Fernández-Carvajal, un “aldeanismo ramplón” del que cuesta que salga nuestra universidad. Por ello creo que debemos comprender que la recuperación a esta crisis “sistémica” no puede llevarnos al mismo modelo en el que nos encontrábamos. (más…)

Read Full Post »

“Un hombre, un voto”

Artículo publicado en el diario “La Verdad” de Murcia el 13 de diciembre de 2011

 “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho…”, proclama nuestra Constitución en su art. 1.1, reconociendo así los pilares fundacionales sobre los que debiera asentarse nuestro Estado. Hoy, poco después de que se celebraran Elecciones Generales en nuestro país, me preocupa en concreto la definición como “democrático” de nuestro modelo político, y, de entre los distintos males que afectan al mismo (como es, por ejemplo, la crisis de representatividad en la que vivimos por la desconexión entre políticos y  ciudadanos, de la que dan buena prueba movimientos como el 15-M o la creciente aceptación de gobiernos tecnocráticos ante la incapacidad política), me centraré, sin embargo, en uno particular: la quiebra de la proporcionalidad de la que adolece nuestro sistema electoral. Un “hecho” que afecta notablemente a la composición de nuestro Congreso, y que me atrevo a definir como un “mal” en tanto que impugna parte del núcleo de nuestro derecho de sufragio como ciudadanos. Para realizar esta crítica me serviré de las concienzudas reflexiones del Tribunal Constitucional Federal alemán en su sentencia de 30 de junio de 2009 sobre el Tratado de Lisboa. (más…)

Read Full Post »

TRIBUNA: AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO

Esa antigualla de Montesquieu

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO – EL PAÍS – 11/10/2011

 

La división de poderes no parece que le guste demasiado a nuestros políticos. Posiblemente piensen que como Montesquieu murió en 1775, su teoría no sirve hoy día para atender las necesidades del pueblo, por el que tanto se desviven, siendo suficiente con celebrar elecciones libres periódicamente. Por eso, aprueban siempre que pueden leyes que, retorciendo el significado de la Constitución, les permitan socavar la independencia del Poder Judicial. Sin duda, la más importante de ellas es la forma de elección de los 12 magistrados del Consejo General del Poder Judicial que, si a principios de la década de 1980 eran elegidos por los propios jueces (con un injusto sistema mayoritario, por cierto), desde 1985 son elegidos por las Cortes. Así que, primero, los designan entre el PSOE y el PP y después se reúnen Zapatero y Rajoy para consensuar el nombre del presidente del Consejo. Bien mirado, no deja de ser una forma de dividirse el poder.

Pero los buenos políticos siempre encuentran oportunidades de echarle una paletada de tierra a Montesquieu, como en este final de legislatura: aprovechando que la ley de agilización procesal pasaba por el Senado, han modificado la Ley Orgánica del Poder Judicial para permitir que los jueces que ocupen cargos políticos pasen a la situación administrativa de servicios especiales, que es tanto como decir que cuando se van a la política se les guarda la plaza que tuvieran y que cuando retornan se les cuentan los años que han estado fuera como si hubieran estado en activo, así que ni se retrasan en el escalafón ni pierden trienios. Las asociaciones de jueces han criticado con dureza esta reforma alegando que deteriora la independencia de la justicia y su imagen de imparcialidad. (más…)

Read Full Post »

Read Full Post »

La ineptitud como gestores de tantos dirigentes, lejos de llevarles a dar paso a alguien mejor, les conduce a empecinarse en su nulidad y desprestigio. Pero la solución al problema no es menos, sino más y mejor política.

Españoles, ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política». La frase podría haber sido pronunciada ayer por uno de esos tertulianos de la TDT que trasnochan y se enfurecen, pero la dijo Primo de Rivera al proclamar su golpe de Estado, el 14 de septiembre de 1923.

Los políticos han caído en la gran trampa en que se ha convertido el mundo. Se comportan como si las costuras del Estado-nación no hubieran reventado y ellos conservaran intacto el poder que tenían cuando los problemas acababan en la garita de aduanas. Los de ideario socialdemócrata prometen esto, lo otro y lo de más allá, sin hacer mención alguna a sus limitaciones. Lógicamente, al presentarse estas -que siempre parecen sobrevenidas aunque siempre hayan estado ahí-, el gentío las interpreta como un signo de debilidad y no como el estado de cosas. Cuando Zapatero explica las restricciones presupuestarias afirmando: «sé lo que tengo que hacer. Y lo voy a hacer», sus palabras resuenan como las del diligente mayordomo que se dispone a abrillantar la plata. Pero como nunca lo vimos con traje de librea, tenemos derecho a pensar que manda y a exigirle en consecuencia.

Los políticos de signo neoliberal, por su parte, se muestran entusiasmados con la idea de llegar a ser genuinamente superfluos: quieren podar las instituciones, la riqueza del Estado y su capacidad de acción. Abogan por reducirlo a su mínima expresión, lo venden a pedacitos, recortan los servicios, sin ver que resultan tan absurdos como un tratante de ganado haciendo proselitismo vegetariano. En algunos casos, como el de las televisiones autonómicas, la ideología resulta indiferente: la más pura incoherencia guía sus actos. Primero las politizan para tenerlas a su servicio y gastan sumas millonarias en una programación insufrible; después, esgrimen el argumento de la escasa audiencia y su alto coste para justificar su privatización. Su ineptitud como gestores, lejos de llevarles a dejar el paso a alguien mejor, les sirve para demostrar la nulidad genética de los políticos y abundar en su propio desprestigio. (más…)

Read Full Post »

 

El otro día escribía un artículo bajo la rúbrica “la policía del lenguaje políticamente correcto”, que bien puede encontrar su segunda parte en el que esta semana escribe Pérez-Reverte con el título “Boabdil no tenía motivos” –cuya lectura recomiendo encarecidamente-. Un artículo en el que denuncia una educación mediocrizada, una sociedad –y unos gobernantes- que prefieren “tener masas de chusma informe antes que élites preparadas que le pongan letras mayúsculas a la palabra futuro”. Y todo ello adobado siempre con esta nueva política “ecofeminista” que se eleva como canon de lo correcto y que desata una extraordinaria vis atractiva hacia toda subvención o fondo público.

En el mismo sentido, quiero traer aquí el artículo “un proverbio chino”, firmado por Carrascal y que hace unas semanas publicaba ABC después de que aparecieran los datos del informe PISA. Algo que, como dice el autor, es digno de causar un verdadero estado de alarma. La educación de nuestro país se hunde en sus vicios y se aldeaniza en autonomías. Una educación, una juventud, o más en general una sociedad, que debe recuperar la “ética del sacrificio” si quiere volver a renacer.

*******

TERCERA

Un proverbio chino

POR JOSÉ MARÍA CARRASCAL

Día 16/12/2010

NO exagero los más mínimo al decir que el último informe PISA ha causado más alarma en Estados Unidos que las filtraciones de Wikileaks. A fin de cuentas, estos son cotilleos diplomáticos con un efecto tan ruidoso como pasajero, mientras que el informe PISA, que mide el nivel educativo de jóvenes de 15 años en 65 naciones, es bastante más importante para ellos y para sus países. EE.UU, que venía presumiendo de su educación, (más…)

Read Full Post »


TERCERA

El mesianismo autístico de ZP

POR JOSÉ MARÍA CARRASCAL – ABC – Día 18/11/2010

¿QUÉ tiene La Moncloa que acaba con la salud psíquica de sus inquilinos? El único que salió de ella relativamente normal fue Leopoldo Calvo Sotelo, y no sabemos si atribuirlo a su corta estancia o a ser un hombre de sólida formación intelectual, ausente en el resto. González acabó mal, Aznar peor, y Zapatero lleva camino de batir el récord. Tanto es así que, a diferencia de sus antecesores, puede acabar también con el país. Aunque, más que de un «síndrome de La Moncloa», puede tratarse de un problema de personalidad.

¿Quién es este hombre que nos gobierna, joven, atractivo, simpático, maestro del regate corto y excelente polemista? Sobre él han corrido ríos de tinta y vertido las más distintas opiniones. La última, considerarle un Maquiavelo autóctono, lo que advierte de lo poco que sabemos de Maquiavelo, ya que su «Príncipe» nunca hubiese llevado a su reino al calamitoso estado en que se encuentra el nuestro. Solo en el sentido más peyorativo que aquí le damos —el de alguien «sin palabra mala ni obra buena»— puede aplicársele, pues Maquiavelo, como Gracián en su «Héroe», intentó reflejar un verdadero hombre de Estado, algo muy lejos de nuestro actual presidente del Gobierno. (más…)

Read Full Post »

Como estoy estudiando el MIR y casi no tengo tiempo para escribir algo, de vez en cuando iré recomendando algún texto o incorporando alguna reseña de libros. Lo de escribir, por el momento, se lo dejo a Germán.

 

EL GALIMATÍAS DEL FOCO DE ATENCIÓN (Diario El País)

Los demócratas, declaraba el miércoles Evan Bayh en un artículo de opinión en The New York Times, «se excedieron al centrarse en la atención sanitaria en vez de en la creación de empleo durante una recesión grave». Muchos otros han estado diciendo lo mismo: la idea de que el Gobierno de Obama se equivocó al no centrarse en la economía se está consolidando en la opinión pública.

Leer artículo completo

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de Economía 2008.

 

LOS PROBLEMAS DE OBAMA (Y DE ZAPATERO)

Este artículo analiza las causas de la derrota del Partido Demócrata en EEUU, describiendo las políticas públicas que han alienado más a las bases electorales de tal partido (incluyendo a los sindicatos y a los movimientos sociales progresistas), que constituyen el eje de tal apoyo y que explican su abstención electoral. El artículo muestra que tal alienación está también ocurriendo entre las bases electorales del partido gobernante en España.

Leer artículo completo

Vicenç Navarro es profesor de Políticas Públicas de la Johns Hopkins University (Baltimore) y catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Anteriormente, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.

 

DATOS QUE DAN LA RAZÓN A LOS CRÍTICOS

El Gobierno espera crear sólo 50.000 empleos netos en el año 2011.

Ver vídeo y comentario

El Blog Salmón.

Read Full Post »

El ejemplo de la rebeldía francesa

Carlos Carnicero

El blog de Carlos Carnicero

Vivimos en un mundo resignado con el retroceso de los derechos fundamentales y sociales. Por mucho que se repitan argumentos incontestables no encuentran paredes que reboten el eco de lo impresentable. Esta crisis empezó siendo financiera por el comportamiento irresponsable, avaricioso e insolidario de los mercados; de los ejecutivos que manejan los mercados, porque la propiedad es tan compleja que raramente tiene una personalidad uniforme: son los gestores del nuevo capitalismo quienes manipulan la propiedad y deciden las condiciones de la humanidad. Los empleados de lujo han sustituido la capacidad de los propietarios y se han aprovechado de su posición.

La soberanía política ha sido abducida por los mercados y quienes teóricamente gobiernan la sociedad no han tenido el coraje de plantar cara al poder económico aunque sea para recordarle que la soberanía está en los ciudadanos y en las instituciones que formalizan los actos de gobierno.

Mientras los mercados son poderes coherentes y uniformes, los poderes políticos son incapaces (más…)

Read Full Post »

TRIBUNA

El nacionalismo de sociedad cerrada

GREGORIO PECES-BARBA, EL PAIS, 11/10/2010

El nacionalismo es un concepto no unívoco que presenta múltiples perfiles y facetas, unas más y otras menos, compatibles con los valores y las estructuras de una sociedad democrática.

En la clasificación de Tönnies entre sociedad y comunidad, la nación representa el nivel más elevado, complejo y desarrollado de comunidad, mientras que el Estado representa el nivel más elevado, complejo y desarrollado de las sociedades. La comunidad supone una conjunción de personas basada en sentimientos, afectos, costumbres, tradiciones o religión comunes. La sociedad es un tipo de organización social racional, con fines y objetivos comunes. El tipo máximo de comunidad, en el siglo XIX y XX, la nación, que genera la ideología nacionalista, tiene dos perfiles diferentes e incluso contradictorios que apuntan, en un caso, esperanza de emancipación de raíz liberal o, por el contrario, peligro para la libertad y para la paz, cuando se conforma como ideología de sociedad cerrada y marca con criterios excluyentes las líneas a seguir y los fines a alcanzar. (más…)

Read Full Post »

Lo peor de «lo» de Murcia es que lo quieren repetir

J.L. Vidal Coy

Cuarto poder


Nueva vorágine legal en Murcia con ocho imputados, detenidos, registros, posibles delitos de cohecho, negociaciones prohibidas, tráfico de influencias, etc. Todo con el leit motiv habitual desde hace unos años en España de estos casos: la especulación inmobiliaria y la urbanización salvaje de lo que haga falta.
Esta vez no es en la costa, sino en la mismísima capital de la Región, y entre los protagonistas están el concejal de Urbanismo, Fernando Berberena, y el dueño del Real Murcia y de Santa Mónica Sports, la empresa que controla los derechos de publicidad de la Real Federación Española de Fútbol, Jesús Samper.
Por en medio aparecen también algún empresario y algún técnico de éxito, algún alto funcionario municipal ya imputado en otro caso similar y alguna “esposa de” que también es funcionaria.
El presidente de la Comunidad, una de las que más especulación urbanística ha registrado en los últimos quince años y una de las que mayor tasa de paro tiene ahora, Ramón Luis Valcárcel,  se ha apresurado a decir que la cosa no tiene nada que ver con el Partido Popular gobernante. Quizá se refiera a que el PSOE opositor votó con el PP hace diez años a favor de los desarrollos urbanísticos origen de este escándalo judicial.
El alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Cámara (más…)

Read Full Post »

Los programas europeos de juventud al socaire de la capitalidad cultural europea

La UE en su Libro Blanco sobre la Juventud reconocía la importancia para la consecución del proyecto comunitario de la adhesión al mismo de las nuevas generaciones

LA VERDAD – 29.09.10

GERMÁN M. TERUEL LOZANO

Nuestra ciudad, Murcia, se engalana para presentarse como digna candidata para la capitalidad europea de la Cultura 2016, algo ante lo que creo que puede ofrecer muchos activos. Se habla de Murcia como tierra de convivencia, candidata del mediterráneo, puerta de la tolerancia… Pues bien, a mí me gustaría resaltar ahora un gran valor de nuestra ciudad: sus jóvenes europeístas. (más…)

Read Full Post »

El otro día, un amigo -respecto al PSOE- me decía: «antes se dirigía con una línea ideológica, ahora se dirige simplemente con manu militari«. He aquí una interesante reflexión de Carlos Carnicero.

¿Ha comenzado el postzapaterismo? (y III). Salgado y los economistas sin alma

Blog de Carlos Carnicero

Hay una tendencia en Europa y en el mundo a la reactivación de los movimientos ultraconservadores. Paradójicamente, las recetas que nos han llevado a esta crisis sistémica -que ha contagiado la de la economía financiera a la economía productiva- han sido las neoliberales. Desde hace veinte años hay un movimiento continuo de desplazamiento hacia la consideración del mercado como un dogma que no puede tener ninguna clase de intervención política. La ausencia de la amenaza comunista ha aliviado al sistema capitalista de la necesidad de formular contrapesos defensivos de la expansión del comunismo. El fracaso del socialismo real hizo girar el péndulo hacia el otro extremo. Lo ocurrido en la antigua Unión Soviética y la aparición de un capitalismo desmedido y sin control en Rusia, es un espejo de aquella explosión que dejó repúblicas predemocráticas, guerras larvadas, terrorismo islámico y la aparición de una nueva clase política y económica controlada por los antiguos dirigentes del KGB.

Por otra parte, la eclosión de las clases media en Europa y la aparición del hiperconsumo ha culminado la sensación de bienestar basada en el crédito. Todo el mundo puede llegar a donde quiera si trabaja lo suficiente: un anzuelo que ha dejado hipotecados a los sectores más débiles de la sociedad.

Lo sorprendente es que después de dos años de la explosión de la crisis financiera no hayan aparecido recetas alternativas desde posiciones progresistas, culminando la resignación de que no hay otro camino posible que el retroceso a las posiciones anteriores, a costa de apretar el cinturón de los más humildes. No ha habido excepciones en la aplicación de las recetas impuestas por los mercados. Y ahora corremos el riesgo que para justificar cambios de posición tan radicales como los del gobierno socialista español (más…)

Read Full Post »

Older Posts »