Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Fondo de armario’ Category

Cómo voy a creer / dijo el fulano
que el mundo se quedó sin utopías

cómo voy a creer
que la esperanza es un olvido
o que el placer una tristeza

cómo voy a creer / dijo el fulano
que el universo es una ruina
aunque lo sea
o que la muerte es el silencio
aunque lo sea

cómo voy a creer
que el horizonte es la frontera
que el mar es nadie
que la noche es nada

cómo voy a creer / dijo el fulano
que tu cuerpo / mengana
no es algo más de lo que palpo
o que tu amor
ese remoto amor que me destinas
no es el desnudo de tus ojos
la parsimonia de tus manos
cómo voy a creer / mengana austral
que sos tan sólo lo que miro
acaricio o penetro

cómo voy a creer / dijo el fulano
que la útopia ya no existe
si vos / mengana dulce
osada / eterna
si vos / sos mi utopía.

Read Full Post »

A muchos, a mí el primero, nos gustan los cada vez más avanzados dispositivos electrónicos que amplían el acceso a la información y permiten la comunicación permanente; pero, por favor, no minusvaloremos al invento al que hasta ahora nada ha podido desbancar como la herramienta revolucionaria más potente de la Historia:

Read Full Post »

Algo va mal

Ya tocaba aportar algo al Fondo de armario. Es el penúltimo libro que he leído y la última obra de Tony Judt antes de fallecer este mismo año. El proyecto surgió a raíz de una aclamada conferencia del propio Judt y pudo llevarse a cabo gracias al apoyo de sus colaboradores, dado que el autor padecía esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad devastadora.

Os aporto una frase extraída del mismo y la sinopsis que incluye en contraportada.

«Es fácil comprender y describir los privilegios privados. Lo que resulta más difícil es transmitir el abismo de miseria pública en que hemos caído».

*          *          *

Un apasionado llamamiento a resucitar los valores colectivos y el compromiso político. Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. El estilo egoísta de la vida contemporánea, que nos resulta «natural», y también la retórica que lo acompaña (una admiración acrítica hacia los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito) se remonta tan sólo a la década de los ochenta. En los últimos treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material hasta el punto de que eso es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo.

«¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que laboriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se pregunta Judt, uno de los más importantes pensadores contemporáneos. Rechazando tanto el individualismo extremo de la derecha como la desacreditada pose retórica de la izquierda, Judt nos desafía a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar nuestra responsabilidad sobre el mundo en que vivimos.

Algo va mal es un inestimable obsequio para las futuras generaciones de ciudadanos comprometidos. Expresión concentrada de las preocupaciones de toda una vida, este libro pasará a formar parte de los grandes textos políticos de nuestra era.

 

Read Full Post »

HOMO VIDENS. La sociedad teledirigida

Giovanni Sartori

(1997)

Edición: Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 2008 (8ª Ed.).

Autor: Giovanni Sartori se trata de uno de los mayores protagonistas del debate político-cultural contemporáneo. Profesor de la Universidad de Florencia y en la Universidad de Columbia.

Comentario:

Se trata de un ensayo verdaderamente interesante que, a pesar de su tono un poco apocalíptico, creo que hace una presentación bastante acertada de la situación social y del modelo de persona que hoy día se impone.

Sartori asume que en nuestras sociedades la televisión tiene una importancia excepcional en la formación de las personas, pero entonces reflexiona sobre algo que es sin duda preocupante: ¿el hombre vídeo-formado se ha convertido en alguien incapaz de comprender abstracciones, de entender conceptos?. Y es que a lo largo de la Historia del hombre, éste ha ido evolucionando. Desde los primeros primates hasta el actual homo sapiens, cada modelo de humano ha tenido unas características específicas. En el caso del homo sapiens, Sartori considera que su característica definidora era su capacidad de abstracción (pág. 49). El homo sapiens debe todo su saber al “pensamiento conceptual”. (más…)

Read Full Post »

¡Qué menos!, hoy, día del libro, que recomendar una nueva lectura. Este libro narra un caso sugerido a José Antonio Marina por Carmen Martín Gaite. Desde 1926 hasta el comienzo de la guerra civil hubo en Madrid una asociación de mujeres, el Lyceum Club Femenino, que «conspiraba para adelantar el reloj de España» y, posiblemente, fue la más brillante generación de mujeres de la historia de España: Victoria Kent, María de Maeztu, María Lejárraga, Hildegart, Clara Campoamor…

Estas féminas, de diversa procedencia social, tenían en común una idea: la eduación como única vía para alcanzar la igualdad plena, superando las perspectivas políticas y religiosas, temas tabú en el Lyceum Club.

El libro está estructurado a modo de investigación realizada por Mermelada & White, una peculiar agencia de detectives filosóficos y culturales fundada por José Antonio Marina, cuya especialidad son los casos que, por moverse en terrenos poco definidos, quedan descuidados por la investigación académica.

Read Full Post »

Normalmente, en «Fondo de armario» recomendamos alguna lectura; sin embargo, dados los últimos acontecimientos vividos en Cuba creo conveniente recomendar este documental de Oliver Stone. Desconozco si el objetivo del cineasta estadounidense era ensalzar la figura del dictador como hizo con la cinta previa «Comandante», lo que estoy seguro es que cualquier persona con dos dedos de frente que vea este reportaje sólo encontrará un dirigente decrépito, que se defiende con argumentos infantiles.

Read Full Post »

Libro imprescindible, sobre todo para los jóvenes. Es esencial para comprender cómo conciben la realidad y qué mueve a quienes dedican su vida a defender una idea.

Estas 36 entrevistas de María Antonia Iglesias nos conducen en un viaje no sólo político, sino también psicológico, a través de la mente de las personalidades políticas vascas más destacadas de la segunda mitad de siglo XX y comienzos del XXI: Garaikoetxea, Ardanza, Ibarretxe, Patxi López, Txiqui Benegas, Arzalluz, Urkullu, Zabaleta, Jáuregui, Eguiguren, Redondo, Mayor Oreja, Iturgáiz, Basagoiti, Otaola, Rosa Díez, Pagazaurtundua… Se autoexcluyeron San Gil y los portavoces de Batasuna.

El conjunto de testimonos hace un repaso de un amplio período histórico (franquismo, transición, escisión del PNV, GAL, Ajuria Enea…), tocando las dos principales «cuestiones vascas»: el terrorismo y el debate político, con predominio del primero.

Además, pone también de manifiesto la evolución política de aquellos que abandonaron ETA para incorporarse a la democracia, así como las corrientes internas de los diversos partidos.

Read Full Post »

Leí este libro cuando estaba recién editado. Con el tema que trata de nuevo en primera plana, creo conveniente recomendarlo. Para presentarlo he escogico un fragmento de un texto de Martín Prieto:

En un afiebrado mayo de 1932 las dos cabezas más brillantes de la II República, don José Ortega y Gasset («Ahí va la masa encefálica» decía de él Indalecio Prieto) y don Manuel Azaña (tenido como El Verrugas por la plebe), debatieron en las Cortes sobre el Estatuto catalán, no enfrentándose pero sí matizándose en profundidad.

Azaña, sin papeles, habló tres horas y no utilizó una sola vez la palabra nación ni para España ni para Cataluña. Ortega, también sin leer, fue pesimista, y eso que él sí que era un optimista antropológico, y sostuvo que el «problema catalán» había que conllevarlo sin intentar resolverlo.

[…]

Alivia la oratoria, hoy abandonada, de los dos intelectuales que fracasaron estrepitosamente en política, resultando Ortega condenado por desconfiado y Azaña perdido por confianzudo. 

Read Full Post »

En este «Fondo de Armario», rincón para reseñas bibliográficas, tengo la intención de que mis aportaciones se centren en textos que contribuyan a conocer la realidad que nos abraza. Quienes creemos que la auténtica naturaleza del hombre sólo puede desarrollarse en el seno de la acción colectiva y, por tanto, nos vemos comprometidos con nuestra condición social, no disponemos de mejor guía que escudriñar en aquellas fuentes que nos permitan comprender los porqués de las diversas formas de pensamiento, estilos de vida, relaciones sociales o ideologías que supeditan las relaciones humanas; así como en la vida de aquellas personas cuya obra ha contribuido a configurar el mundo en que vivimos. Este libro da buena cuenta de ello.

*          *          *

LECCIONES PARA EL INCONFORMISTA ATURDIDO EN TRES HORAS Y CUARTO POR UN ENSAYISTA INEXPERTO Y SIN PAPELES.

La falta de ideas de la izquierda en la crisis actual.

Editorial Debate. 2009

Decía Witold Gombrowicz, autor de un Curso de filosofía en seis horas y cuarto, que “la filosofía no debe ser algo intelectual, sino algo que sale de nuestra sensibilidad”. De la misma manera, este nuevo ensayo de Irene Lozano alberga entre sus páginas fantásticas lecciones de filosofía vital (y a la vez vitalista) para todos aquellos lectores que se sienten de izquierdas, pero no consiguen identificarse con los partidos políticos que dicen representar sus inquietudes. Con una forma original y desenfadada, teatral, e incluso antiacadémica, el ensayista convoca e invita a hablar a las grandes figuras políticas, así como filósofos, escritores y revolucionarios de los últimos siglos. Proudhon, Simone Weil, César Vallejo, Michel de Montaigne, John Locke, Bertrand Russell, Virginia Woolf o Albert Camus aparecen ante nosotros, “los sin techo de las ideas de progreso”, para denunciar la deserción de los partidos políticos de izquierda de los valores por los que lucharon: igualdad, justicia social, libertad, y que han sido sabiamente usurpados por los partidos de la derecha. Un ensayo lúcido e iconoclasta.

Read Full Post »