Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cultura’

Traigo aquí el discurso vargas llosa nobel 2010. Una pequeña joya de gran contenido político, que bien podría de servir de ideario para fundar un partido político que muchos añoramos. Una persona comprometida socialmente y que se afirma como un liberal constitucional. Que cree en el individuo y que advierte los peligros de los nacionalismos. Y todo ello bajo una llamada a la lectura como medio para liberarnos, para realizarnos como personas, para crecer como seres críticos. Lo dicho, una perlita.

Entresaco algunas de las citas que más me han gustado:

«Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin  los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida». (más…)

Read Full Post »

Acabo de llegar de la procesión del Corpus de Sevilla y la verdad que me salía del corazón haber titulado este artículo “el Himno nacional es del pueblo”, pero como sabía que mi buen amigo José Miguel me iba a pegar un tirón de orejas, he decidido serenarme un poco antes de lanzarme a teclear algunas de las ideas que aquí quiero esbozar en torno a la polémica abierta con el nuevo Reglamento de Honores Militares aprobado por el Gobierno en el mes de mayo y por el cual se prohíbe prestar honores militares al Santísimo.

Asumiendo entonces la responsabilidad de lo que aquí diga personalmente, y después de haber hecho un intento de leer todas las posturas –desde ABC hasta el País, pasando incluso por La Razón y el diario Público-, sí que creo necesario hacer un comentario al respecto. Voy a tratar de “desgranar” el “estado de la cuestión” conforme a las nuevas reglamentaciones, para luego hacer mi propia valoración. Fundamentalmente tendremos que tener en cuenta dos normativas: El RD. 684/2010, de 20 de mayo, que regula los honores militares y el RD. 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional.

Pues bien, el nuevo reglamento de “honores militares” positiviza la jurisprudencia constitucional, la cual comparto, en virtud de la cual no se puede obligar a ningún cargo o servidor público a tomar parte de eventos religiosos. Ningún policía o militar puede ser obligado a tomar parte de procesiones ni otros actos similares –cosa distinta es cuando actúan de “servicio” para realizar labores de orden público-. Hasta aquí, todo perfecto ya que estamos en un Estado aconfesional que reconoce la libertad religiosa. (más…)

Read Full Post »

Me ha preocupado cuando he leído este titular hoy en ABC : «Denuncian injerencias antidemocráticas del Gobierno contra las Reales Academias«. Al parecer, el Gobierno pretende regular mediante Decreto el Instituto de España el cual agrupa a las Reales Academias nacionales. Pero debajo del «digno» propósito de modernización y de dotarlo de mayor «autonomía interna», puede esconderse un cierto ánimo intervencionista que podría desnaturalizar esta estructura. Entre las críticas que se lanzan ante la propuesta ministerial, se denuncia que se pretende que este instituto pase a ser una corporación no ya de académicos, sino de las Academias en sí -con la consiguiente merma de las posibilidades de participación de los académicos-; con la posibilidad de que se fije un «gerente» no académico; e, incluso, dando la posibilidad a que el Estado intervenga en los procedimientos deliberativos…

Esta noticia me da miedo  porque la «mediocridad» que caracteriza a la actual clase política no tiene límites y su afán de controlar los distintos sectores sociales es voraz. Los políticos luchan por controlar no sólo sus partidos, sino también asociaciones (vimos lo que pasó con las asociaciones de víctimas del terrorismo), la propia Justicia (así está el Tribunal Constitucional), los medios de comunicación, las Cajas de Ahorro (que se lo digan a CajaMadrid), pero de momento las Academias creo que seguían manteniendo un nivel de independencia y alto rigor. Vemos, por ejemplo, como la Real Academia de la Lengua todavía se defiende frente a la doctrina de lo «políticamente correcto» y rechaza el uso de @ o de los ahora tan típicos «compañeras y compañeros».

También sabemos del riesgo de la «politización» de los científicos. El caso más grave lo hemos observado recientemente con la histeria colectiva que levantó la OMS en relación a la gripe de los demonios y al parecer con muchos de sus científicos «politizados», aunque en este caso sería más bien «influenciados» por las multinacionales farmacéuticas. Y aquí la lanzo un órdago a José Miguel para que nos escriba algo al respecto. Y el caso del Cambio Climático es también otro ejemplo donde a las grandes cumbres parece que asisten únicamente los «enviados gubernamentales».

Pues bien, si finalmente la mediocridad se extiende hasta las Academias y éstas se convierten en sucursales políticas, añadiendo a ello la cada vez peor situación de nuestras universidades; podremos dar por perdido a nuestro país. Porque la cultura y la educación son la base de la libertad (decía Simón Bolivar). Y los políticos últimamente son cada vez más «mal educados» (ejemplo de Aznar) pero también menos «cultos» y, sobre todo, mediocres.



Read Full Post »

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
…Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada…

(Antonio Machado)

Duele contemplar cómo se establecen, de una forma u otra, analogías con los episodios más amargos de la historia española. En otoño de 1931, se fundaba en Madrid la compañía de teatro universitario «La Barraca», dirigida por Federico García Lorca y Eduardo Ugarte. La iniciativa surgía al amparo del Patronato de Misiones Pedagógicas creado por el primer ministro de Instrucción Pública de la II República, Marcelino Domingo, y su finalidad no era otra que la difundir la cultura por los parajes de España, poniendo nuestro teatro clásico al alcance del pueblo.

De esta forma se adaptaron y representaron multitud de obras del Siglo de Oro español, de igual manera que fructificaron algunas de las principales obras del poeta granadino. Además supuso un relanzamiento de nuestra cultura en Hispanoamérica, merced a la gira realizada en el nuevo continente.

El triste final de García Lorca por todos es conocido. Los enemigos del conocimiento libre hicieron valer su tristemente célebre consigna ¡Muera la inteligencia, viva la muerte!.

Hoy vemos que si 79 años después alguien pretende retomar aquel intento de «democratizar» el conocimiento, no se encontrará frente a sí a la vieja Falange, sino a la Sociedad General de Autores (SGAE). Nauseabundo espectáculo ofrecen quienes pretenden prohibir a toda costa una representación teatral escolar amparándose en unos derechos de autor, cuyo depositario -el Centro Dramático Nacional- permite que los alumnos del IES Ramón Menéndez-Pidal de La Coruña lleven a cabo la actuación sin ningún tipo de cortapisas (gracias Miguel por el enlace).

Que ni pintado le viene a la SGAE el poema que Federico García Lorca escribió para los flagelos de otro tiempo, cuyo modus operandi imitan a la perfección quienes criminalizan cualquier copia («pasan, si quieren pasar», que se lo digan a quienes los han tenido como invitados sorpresa en sus celebraciones particulares para impedir que pongan «su» música):

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

Read Full Post »