Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘democracia’

Empiezo estas breves reflexiones por un lugar común: España necesita una reforma institucional. Después de treinta años con nuestra Constitución parece claro que el marco institucional fijado en la misma se ha visto desbordado y necesita de una profunda reestructuración. Los puntos son también por todos consabidos. Veamos algunas preguntas y respuestas.

Diagnóstico

Treinta años dan para mucho y, en este caso, han dado para un desgaste institucional muy fuerte, sobre todo durante los diez últimos años: incluyo desde un Aznar que pasó de “hablar catalán en la intimidad” cuando negociaba con Pujol a no recibir en Moncloa a muchos de los Presidentes Autonómicos, hasta un Zapatero que vendió con un cheque en blanco a los nacionalistas catalanes la última reforma estatutaria; (más…)

Read Full Post »

Del 15 M al 15 O

Dice Aznar que el movimiento del 15-M responde a una “extrema izquierda radical antisistema”. Muy preocupado tendría que estar si los miles de personas que se identifican con este movimiento fueran sólo parte de la “izquierda” –y además radical-.

Creo que sin lugar a dudas el movimiento del 15-M recoge una extendida sensibilidad ciudadana que se encuentra cansada, por no decir casi que asqueada, de un sistema político autista en el que sus actores se dedican, ante la falta de ideología y de un verdadero discurso, a lanzarse descalificaciones mutuas, a no aportar nada en la búsqueda del interés general y a dedicarse a privatizar en su propio interés el espacio que debería estar regido por el bien colectivo. Una tendencia, por otro lado no novedosa, pero que se ha puesto de manifiesto de manera obscena con la actual crisis económica: se ha demostrado cómo la soberanía democrática queda sometida a los dictados de una oligarquía económica. Son muchas las dudas que suscitan las respuestas dadas por nuestros políticos para generar “confianza” en los mercados y siguiendo las directrices de distintos organismos y sectores financieros. ¿Acaso no se podría haber inyectado directamente el dinero público a los ciudadanos en puesto de rescatar bancos sin que estos luego revirtieran el mismo a favor de las economías domésticas? ¿Ante los ataques especulativos no se podría haber regulado el mercado de deuda imponiendo tasas e incluso restringiendo las operaciones a corto en los mercados financieros? Son muchas las dudas que se suscitan y ante las que, como no soy economista, desconozco su respuesta más adecuada; sin embargo, intuyo que a lo mejor nuestros “representantes” políticos no han tomado las decisiones más ajustadas al interés de sus ciudadanos, sino guiados por sus grupos económicos más cercanos. Los mercados son necesarios –y han existido siempre-, pero lo que no pueden hacer es gobernar y sus conveniencias y dictámenes no son dogmas de fe (como ha ocurrido con la reforma de nuestra Constitución). (más…)

Read Full Post »

Read Full Post »

A nadie se le escapa que vivimos el momento de mayor desapego entre el ciudadano de a pie y sus representantes políticos. Para explicarlo se podrían enumerar múltiples motivos; sin embargo, bajo estos subyace una causa común a todos ellos, el triunfo de la política convertida en fin, es decir, su abandono como herramienta transformadora de la sociedad, mudando en una forma más de competición en la que al final lo importante es exhibir el palmarés de victorias, cuando no en un mero instrumento que sirve a los intereses de quien accede al cargo.

Ello ha supuesto un drástico cambio en el terreno de la estrategia política. Actualmente casi todo se diseña con vista al corto plazo, al rédito inmediato que permita tranquilizar las expectativas del político de turno en la siguiente encuesta. Sin embargo, la Política no es fútbol, en ella no cabe la incondicionalidad, porque entonces se cae en el enfrentamiento ciego de las pasiones mundanas, aquellas que sólo consiguen un ratito de placer para quien se alza vencedor, aquellas que en realidad suponen un palo en la rueda necesaria para recorrer el largo camino hasta los principios de justicia y libertad que deben regir la sociedad. En este sentido, los partidos han ido sustituyendo paulatinamente las ideas por los eslóganes, incluso por muy contradictorios que estos puedan ser con sus principios políticos, pues confían más en la rentabilidad de fabricar un titular impactante que en el auténtico debate ideológico.

Sin embargo, hay quien no se da cuenta que jugando al juego del marketing y los fuegos artificiales siempre tendrá mucho que perder. Como he dicho anteriormente, recurriendo a dichos mecanismos solamente se obtienen resultados efímeros sustentados por las pasiones del momento, lo cual contribuye bastante más a que las cosas queden como están, a pesar de un maquillaje distinto cada día, que a conseguir cambios verdaderamente cualitativos. Llegado aquí, se advierte sin esfuerzo alguno (más…)

Read Full Post »

NOTICIERO DIARIO.- El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha presentado su dimisión irrevocable después de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) haya hecho pública una encuesta que revela la preferencia de los españoles por el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. De esta forma, el líder socialista muestra coherencia con la doctrina aplicada en Madrid al reconocer que cede su puesto a quien se encuentra en mejor disposición de revalidar la victoria del PSOE en las elecciones generales.


Como es obvio, esta noticia no es real ni lo será, pero sería lo normal si Zapatero y Blanco aplicasen los mismos criterios que están siguiendo en la selección de los candidatos socialistas de cara a las próximas elecciones autonómicas. Aquí dejo un interesante artículo de Carlos Carnicero:

El secretario general de los socialistas madrileños ha dado una lección de ética política y de coraje personal al negarse a plegar su voluntad a los designios de la dirección federal de su partido; y más en concreto, a la del secretario general y presidente de Gobierno, que le había exigido retirar su candidatura a la presidencia de la comunidad de Madrid para darle paso a la persona designada por él, Trinidad Jiménez.

El secretario de los socialistas madrileños ha vuelto a situar el problema en la institucionalidad del partido, de acuerdo con los estatutos, y ha roto una dinámica de dirigismo político que tiene sus antecedentes en la forma caprichosa que Zapatero designó a dedo al anterior candidato a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, y a independientes investidos como ministros que fueron colocados como cabezas de lista de circunscripciones electorales con las que no tenían ninguna relación, saltándose los órganos de gobierno del PSOE de las respectivas provincias. (más…)

Read Full Post »

Hace unos meses participaba en un interesante debate que se organizó aquí en Sevilla para inaugurar el Club de Debate “de iuris” de la Facultad de Derecho de la Universidad hispalense bajo el título: Toros, ¿cultura o tortura? Hoy, en el día en que el Parlamento catalán ha decidido prohibir la celebración de este espectáculo en su territorio autonómico, creo que es interesante reproducir aquí algunas de las reflexiones que en su momento hice para tratar de argumentar la ilegitimidad de la prohibición de nuestra Fiesta Nacional.

Un par de cuestiones previas. En el presente artículo cuando me refiera a ilegitimidad lo haré en un sentido más puramente “ético” que estrictamente jurídico. En una democracia se asume con carácter general que toda medida legal es per se legítima. Siendo esto cierto, yo voy a contraponer “legalidad” a “legitimidad”, en el sentido de considerar que puede haber medidas que aun cuando hayan sido aprobadas conforme a los procedimientos democráticos correspondientes, sin embargo pueden ser sentidas por un sector de la población como ilegítimas por vulnerar su escala de valores éticos –que en el fondo informan al Derecho-. Así, por ejemplo, la nueva ley del aborto puede resultar constitucional, pero un grupo de población sin embargo puede entenderla ilegítima y, en consecuencia, justamente ejercer su derecho a criticarla. De igual forma, en nuestro caso no voy a discutir la constitucionalidad de la ley, pero sí que trataré de poner de manifiesto su ilegitimidad por vulnerar un principio básico: la libertad. Y, como he señalado ya en alguna otra ocasión, asumo aquí esa visión de la libertad en sentido “negativo”, es decir, como el espacio exento a la intervención del poder político. Ese espacio en el que ni siquiera la mayoría democrática debe entrar a regular. Extiendo así las teorías de la libertad negativa de autores como Berlin o Constant a estos problemas de “excesos regulativos” que con tanta preocupación se vienen observando en nuestras democracias actuales (a este respecto léase la obra de Charles Fried “la liberad moderna y los límites del Gobierno”). (más…)

Read Full Post »

Un comentario muy breve acerca de la suspensión del Juez Garzón. El proceso, o más bien los procesos, abiertos contra el Juez Garzón han levantado las más profundas ampollas en nuestro país, que ha vuelto a partirse en dos, recordándonos que a lo mejor las heridas de la dictadura no han quedado tan cerradas, o, lo que podría ser peor, que en España no aprendemos de nuestros errores del pasado y caemos pronto en cainismos que nos llevan a enfrentamientos fratricidas donde la razón escapa y aparecen los sentimientos más viscerales. El alma concupiscente parece que gobierna en nuestra querida Patria, olvidando los postulados platónicos que dejaban al alma racional, guiada por las virtudes de la prudencia y la sabiduría, la dirección de la sociedad.

Parece que nos encontramos ante dos mundos diferentes cuando uno lee editoriales que se posicionan «a favor» o «en contra» del Magistrado. A la cabeza de los defensores de Garzón se sitúa El País, que hoy dedica un editorial bajo el título: «Yo, el Supremo«. Frente a él, otros diarios como La Razón, califican la suspensión del Juez como un «triunfo del Estado de Derecho», en un editorial que llama: «La Ley cae sobre Garzón«. En la misma línea se sitúa también ABC, con su editorial: «Garzón, llegó a su destino» y con un interesante artículo de la Tercera, este ya de contenido más amplio y más enfocado como crítica al Gobierno, que ha escrito Delgado-Gal, bajo el título: «emergencia máxima«. (más…)

Read Full Post »

Serían las seis cuando, convencido de la inutilidad de mis esfuerzos para convencer a mis compañeros de la urgencia de tomar por nuestra propia cuenta el poder aquella misma tarde, salí de la biblioteca y, atravesando el vestíbulo, subí los primeros peldaños de la escalera. Desde allí, dirigiéndome al público que llenaba la planta baja, pregunté en medio de un silencio absoluto:

―¿Estáis dispuestos a venir conmigo a ocupar el Ministerio de la Gobernación?

El griterío fue tal que mis compañeros salieron precipitadamente de la biblioteca y…  ya no pudieron volver a ella, arrastrados por la riada humana tras de mí y de los que conmigo salían a la calle, en busca de los coches. Cogí del brazo a Largo Caballero, que era el único que había asentido a mi propuesta durante la discusión, y subimos al coche.

[…]

De pronto, se abrieron las puertas de par en par, y apareció en el zaguán un piquete de la Guardia Civil cerrando el paso. Me cuadré delante de ellos, me descubrí y les dije:

―¡Señores: Paso al Gobierno de la República! Los soldados, como si lo hubiesen ensayado previamente abrieron el paso y, en dos filas, una a cada lado, presentaron armas.

Miguel Maura. “Así cayó Alfonso XIII”.

Me gustaría haber publicado este texto el pasado miércoles, 14 de abril; sin embargo, los exámenes mandan. Posiblemente, las líneas que lo encabezan y la imagen de la izquierda hayan encendido las pasiones, en un sentido u otro,  propias del maniqueísmo característico de nuestro país, en el que según la opción política sólo se puede ser de un determinado equipo de fútbol o escuchar determinada música, por ejemplo. Mas no es mi intención hacer aquí reflejo de atavismos sobradamente conocidos, sino la de recordar un poco el pasado, no tan distinto de las fechas actuales, para sacar conclusiones útiles para el futuro. No es, pues, éste un alegato en defensa de un modelo de estado, ni de un determinado frente. Por favor, júzguese después del punto y final. (más…)

Read Full Post »

A falta de argumentos, el régimen de Castro se ve obligado a acosar a las Damas de Blanco. Como dicen estas valientes:

¡Libertad para los presos!

1.- Por cierto, ¿ahora los castristas van en Mercedes?. Va a ser cierto eso de que son revolucionarios.

2.- Cuando en nuestro país también se jugaba con la palabra (ver 1), (ver 2). ¡Bravo Yoani!

Read Full Post »

Europa ha caído en una grave herejía: la de anteponer la democracia a la libertad, siendo así que la democracia es mero instrumento, mientras que la libertad es el pan del espíritu.

Salvador de Madariaga

(«Noticias de Rusia» en A la orilla de los sucesos)

Read Full Post »

Si por alguna razón, verídica o inventada, nos viéramos en la necesidad de condensar en pocas palabras la no poco complicada situación política actual de nuestro país, y sin pretensión alguna de comparación con ilustres precedentes (Ortega, Azaña) el lector me permitiera el recurso de tres palabras con similares letras iniciales, definiría así el panorama. Estaríamos ante una sociedad desilusionada. La gran carga de elementos positivos y hasta ilusionantes que, en gran parte, estuvieron presentes en casi todos los ciudadanos (no todos, claro está: los temores no estuvieron ausentes del todo aunque no se suela confesar) en los años de la transición por la forma de consenso pacífico y renuncia a los dogmatismos de unos y otros y el gran acuerdo de no hurgar en pasadas responsabilidades, bajo la regia llamada a todos para mirar al futuro en una general empresa, esa gran carga creemos que ha desaparecido. O que «la han hecho desaparecer». En su lugar, la manipulación de «lo anterior» convertido en arma para la lucha política, el no asumir bondades y maldades, los cambios inútiles de todo y hasta las cainitas revanchas de siempre. Lógicamente estos grandes olvidos han ocasionado una alta cuota de desilusión: «No es esto, no es esto», que muy posiblemente volvería a exclamar Ortega al conocer lo de la Memoria Histórica o la gran preocupación por el «enorme problema de los crucifijos». (más…)

Read Full Post »