Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Derecho’

“Un hombre, un voto”

Artículo publicado en el diario “La Verdad” de Murcia el 13 de diciembre de 2011

 “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho…”, proclama nuestra Constitución en su art. 1.1, reconociendo así los pilares fundacionales sobre los que debiera asentarse nuestro Estado. Hoy, poco después de que se celebraran Elecciones Generales en nuestro país, me preocupa en concreto la definición como “democrático” de nuestro modelo político, y, de entre los distintos males que afectan al mismo (como es, por ejemplo, la crisis de representatividad en la que vivimos por la desconexión entre políticos y  ciudadanos, de la que dan buena prueba movimientos como el 15-M o la creciente aceptación de gobiernos tecnocráticos ante la incapacidad política), me centraré, sin embargo, en uno particular: la quiebra de la proporcionalidad de la que adolece nuestro sistema electoral. Un “hecho” que afecta notablemente a la composición de nuestro Congreso, y que me atrevo a definir como un “mal” en tanto que impugna parte del núcleo de nuestro derecho de sufragio como ciudadanos. Para realizar esta crítica me serviré de las concienzudas reflexiones del Tribunal Constitucional Federal alemán en su sentencia de 30 de junio de 2009 sobre el Tratado de Lisboa. (más…)

Read Full Post »

Volvemos de un verano en el que sí que han ocurrido cosas. El mundo cambia y no descansa ni en vacaciones: de las revueltas de Londres a las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), terminando con la última reforma constitucional. Creo que todo ello exige un cierto comentario.

Por circunstancias vacacionales llegaba a Londres justo los días en los que el Gobierno británico trataba todavía de controlar las revueltas londinenses y, la verdad, la situación me hizo reflexionar. Las imágenes que desde días antes veíamos por las televisiones de las batallas campales vividas en los barrios periféricos de la capital, contrastaban con su corazón, con un centro londinense de lujosas viviendas victorianas y cabalgatas de los mejores coches desfilando por sus calles. Un contraste que me trajo en mente el libro “1984” de G. Orwell: por un lado, esos “proles” que vivían alienados en “communities” (verdaderos guetos) hasta que un día, quien sabe, llegaran a estallar en revueltas; y, frente a ellos, los miembros del partido que vivían cómodamente “dentro del sistema”, aunque sin libertad. Porque, yo me preguntaba con mis amigos cuando veía cruzarse por las calles londienses apresuradamente a personas muy bien vestidas, con sus coches de marca, vigilados eso sí por las cámaras que llenan todo el centro de Londres: ¿de verdad serán libres o son esclavos de su trabajo y de un sistema económico-social que somete a las personas a la dictadura de la felicidad a través de la obtención de cosas materiales, del dinero…? A mayor abundamiento, pasé este verano también unos días por Marbella y en Puerto Banus me encontraba, en este mismo sentido, con el mayor de los exponentes de aquello que en un artículo llamaba el “elogio a la obscenidad”. Esa supremacía del lujo y lo suntuario a la que los romanos tuvieron que tratar de combatir en su momento ya de decadencia. Pecunia non olet… (más…)

Read Full Post »

Recuperándome de mi fugaz viaje a España, después de los resultados de las elecciones que tuvieron lugar ayer y, sobre todo, partiendo de esa #spanishrevolution que se ha extendido por nuestro país y fuera de él; me aventuro a realizar algunas reflexiones. No voy a entrar a hacer un análisis electoral –cuestión que invito a hacer a Josemi-; y prefiero dar mi visión sobre este espontáneo movimiento que ha llamado la atención de todo el mundo y que ha reunido a miles de personas en plazas de distintas ciudades españolas bajo el lema último de “democracia real”. Y ello, además, aprovechando para traer aquí algunas conclusiones del seminario que presenté el otro día en la Universidad de Bolonia sobre el “concepto de Democracia” en dos grandes autores: Kelsen (“Esencia y Valor de la Democracia”) y Fraenkel (“La componente representativa y plebiscitaria en el Estado constitucional democrático”). Tomo la foto que ilustra de las concentraciones en Murcia y está sacada del blog de mi amiga Matete.

 ****

 ¿Qué es la Democracia y cuál es su esencia?

 El concepto de Democracia que mantengo es claramente Kelseniano: la Democracia en sí misma no es más que un mecanismo para la producción de la voluntad general, es decir, para la adopción de las decisiones políticas –aquellas que nos vinculan como miembros de una sociedad organizada-. (más…)

Read Full Post »

El artículo de Pérez-Reverte de esta semana me ha traído nuevamente a la mente un artículo que escribía hace unos meses participando en el foro de un buen amigo sobre la «policía del lenguaje políticamente correcto». La última que denuncia ahora Pérez-Reverte es la «guía del lenguaje heterosexista» aprobada promovida por la Comunidad Valenciana; y cuyo objeto es ser «herramienta útil y directa de lucha contra el patriarcado y el heterosexismo a través del lenguaje». Se propone, por ejemplo, desterrar odiosos «esquemas que presupongan la existencia de un padre y una madre»; e invita al uso del palabrejo «LGTB», en puesto de «homosexuales», al considerar que este último promueve la invisibilidad de las lesbianas, de los transexuales y de los bisexuales…

LA POLICÍA DEL LENGUAJE POLÍTICAMENTE CORRECTO

Publicado en: http://limpiopensadores.wordpress.com/2010/11/13/la-policia-del-lenguaje-politicamente-correcto/

Quiero aprovechar este primer artículo que escribo en este foro para agradecer la invitación a colaborar en él de mi buen amigo Felipe Santa-Cruz, creador de este espacio “limpio pensadores”. Algo que ha hecho, además, de manera arriesgada, ya que me ha dado plena libertad para que escriba sobre aquello que entienda por conveniente, si bien por tratarse de un blog que cultiva las letras, a ellas trataré de ir refiriendo mis artículos y entradas. Ahora bien, a falta del arte que tiene mi querido Felipe para que de su pluma salgan bellas estrofas, no me queda otro recurso que la clásica prosa.

Y valiéndome de esta prosa española dedico este artículo a la policía del lenguaje políticamente correcto que determinados sectores sociales y políticos, con supina ignorancia, pretenden imponer. Un lenguaje en el que «el campesino» es «operador agrario»; hablar de una «persona negra» (sin connotaciones) es entendido como racista y hay que decir «persona de color», o, como escribía en un artículo Pérez-Reverte sobre el uso del término “moro”, donde defendía a un pobre chaval que había sido igualmente reprendido por su profesora por haber llamado “moro” a los “moros”.  (más…)

Read Full Post »

Dentro de este CAOS sociopolítico plantearía qué está ocurriendo con nuestro orden constitucional; sin que se mueva una letra de nuestras constituciones,  ¿cómo se ha desarrollado (o degenerado)  ese concepto de “Estado social y democrático de Derecho”?

1) ESTADO DEMOCRÁTICO

A) Partitocracia y privatización de la Res pública: el gobierno de “todos” se ha acabado diluyendo en un gobierno de los partidos políticos (partitocracia). “Ganar elecciones” se ha convertido en un fin en sí mismo y se ha olvidado que el fin real es la realización del interés general y el buen gobierno.¡¿Dónde está aquella bella gaditana, nuestra primera liberal, la Dieciochesca que encargaba al Gobierno velar por la “felicidad de la Nación” y el “bienestar de los individuos”–art. 13-?!

B) Los “no valores” de la política. Todo vale para llegar al poder: se contaminan las altas magistraturas judiciales o universitarias, se busca controlar cualquier medio o movimiento social, se ataca sin piedad y se arrinconan a los partidos contrarios… ¿Ética, valores? No, sólo “estética” y aniquilación del enemigo. (más…)

Read Full Post »

Dice el Gobierno que persisten las causas que justificaron la declaración del estado de alarma y por ello pide, y así lo ha autorizado el Parlamento, que se prorrogue el mismo. En mi opinión en toda esta situación lo que debe causarnos verdadera alarma es que nuevamente los políticos, y en particular el Gobierno, hagan de su capa un sayo haciendo juegos malabares con nuestra Constitución, al utilizar este recurso de excepción de una forma que muy dudosamente es admisible por nuestra Norma Fundamental. A lo largo de estos últimos años hemos dado un gran paso atrás constitucionalmente hablando. Parece como si nuestra Constitución hubiera perdido en buena medida su fuerza normativa y vinculante, su esencia como límite al poder político, y se ha convertido en un trapo con el que juegan los políticos a su gusto, bajo la mirada de un desprestigiado Tribunal Constitucional que debiera ser justo el garante de que esto no sucediera. Lo que habría que declarar es un estado de excepción constitucional ante el disloque del “funcionamiento de las instituciones democráticas”.

La aprobación del Estatuto de autonomía catalán, que manifiestamente constituía una carga de profundidad contra nuestro marco constitucional; declaraciones de responsables políticos autonómicos declarándose insumisos contra leyes que no les gustan –Ley del aborto, educación para la ciudadanía…- o contra decisiones judiciales –como ocurrió antes de la sentencia sobre el Estatuto catalán-; son ejemplos de este disloque institucional que vive nuestro Estado. A ello podemos añadir la contaminación partidista de instituciones y órganos “independientes”, como la Fiscalía o el propio Constitucional; o el nefasto fenómeno de la corrupción que baña numerosos ayuntamientos. A esta lista de azotes sobre el “normal funcionamiento de las instituciones democráticas”, que tristemente no resulta exhaustiva ya que serían muchas más las notas que podríamos añadir a ella, sumamos ahora el uso ad libitum por el Gobierno del estado de alarma, fuera en mi opinión de los límites y supuestos admitidos constitucionalmente. (más…)

Read Full Post »

Saltaba el otro día Berlusconi con otra de sus bravuconadas habituales, que tantos votos le consiguen, al paso de nuevas denuncias de jóvenes menores que afirman haber estado en fiestas con él y decía algo que ha sido traducido como: “mejor mirar a las chicas que ser gay”… Salvando las distancias, en el extremo opuesto tenemos a nuestro Presidente Zapatero, que ha hecho de la exaltación de la condición sexual fenemina y homosexual un asunto de Estado y ha avivado movimientos feminazis, en términos de Pérez-Reverte, que pretenden entrometerse incluso en los juegos de los chavales en el patio del colegio. En uno y otro extremo vemos una política de “hormonas”, donde se mira demasiado poco a lo que uno tiene en la cabeza y mucho a la bragueta.

Pero, lo triste, es que esto es lo que parece que da votos y gusta. No son ya nuestros políticos, sino que nos encontramos en una sociedad que hace apología del sexo, de la violencia, del relativismo y del individualismo, de la gandulería y de la pillería; y que, además, ha encontrado en la televisión su principal aliada. La televisión, que hoy día es uno de los mecanismos de mayor influencia y condicionamiento del pensamiento de las personas y de la formación de los jóvenes, se ha convertido en un monumento a la obscenidad. (más…)

Read Full Post »

TRIBUNA

El nacionalismo de sociedad cerrada

GREGORIO PECES-BARBA, EL PAIS, 11/10/2010

El nacionalismo es un concepto no unívoco que presenta múltiples perfiles y facetas, unas más y otras menos, compatibles con los valores y las estructuras de una sociedad democrática.

En la clasificación de Tönnies entre sociedad y comunidad, la nación representa el nivel más elevado, complejo y desarrollado de comunidad, mientras que el Estado representa el nivel más elevado, complejo y desarrollado de las sociedades. La comunidad supone una conjunción de personas basada en sentimientos, afectos, costumbres, tradiciones o religión comunes. La sociedad es un tipo de organización social racional, con fines y objetivos comunes. El tipo máximo de comunidad, en el siglo XIX y XX, la nación, que genera la ideología nacionalista, tiene dos perfiles diferentes e incluso contradictorios que apuntan, en un caso, esperanza de emancipación de raíz liberal o, por el contrario, peligro para la libertad y para la paz, cuando se conforma como ideología de sociedad cerrada y marca con criterios excluyentes las líneas a seguir y los fines a alcanzar. (más…)

Read Full Post »

¿Siempre que un blanco le pegue a un negro tiene que ser racismo? Pues porque un hombre le pegue a su pareja no tiene por qué ser siempre violencia de género.

Tenía que ser el Juez del Olmo el que pusiera un mínimo de orden en esto con una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia.

Lo que pasa es que pronto han salido ya a la palestra las miembras y miembros de las «partidas» y los «partidos» y de los fructíferos y siempre «manirrotos» órganos/as, institutos/as, comision@s y mil etcéteras y etcéteros, para criticar la decisión judicial. Seguro que ni la habrán leído pero claro nadie puede perder en este país la oportunidad de decir una “parida” cuando le ponen a uno la “alcachofa” delante.

Antes de criticar la sentencia convendría que se leyeran la Constitución y la letra pequeña de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de violencia de género. A lo mejor se darían cuenta que resulta radicalmente inconstitucional instaurar una suerte de «culpa objetiva» sobre los hombres presumiendo que cualquier agresión de un varón a su pareja tiene que ser en todo caso por motivos “machistas”. (más…)

Read Full Post »

Habiendo sido hace unos días el “debate sobre el estado de la Nación”, se esperaría que ahora viniera a hacer un comentario sobre el mismo. Pues bien, siento decepcionar a quien así lo esperara pero no lo voy a hacer, y me justifico por ello. No hay más razón que el hecho de que no me dio la gana de verlo. Tuve incluso la tentación; aún más, llegué a encender la televisión… Pero, la verdad, cuando vi el “ruedo” parlamentario, me entró tal desazón que rápidamente corregí mi impulso visceral y apagué el televisor.

Pues sí, para mí, que me considero un amante de la política, aquellos de los que Aristóteles llamaba zoon politikon, ver nuestro “debate sobre el estado de la Nación” era una “querencia natural”; aunque este año me pudo el desafecto. El desafecto hacia una clase política que no tiene credibilidad alguna y de la cual no podía esperar que dijera nada interesante más allá del “y tú más” que escuchamos todos los días. Para eso, para oír lo de siempre, prefiero emplear mi tiempo leyendo los debates entre Ortega y Azaña, que nos reseñaba mi buen amigo Josemi, los cuales tristemente reproducen problemas todavía actuales, aunque por lo menos en aquellos tiempos eran tratados con altura e inteligencia por políticos, que eran, antes que eso, humanistas e intelectuales. Así, prefiero igualmente emplear mi tiempo mejorando el inglés, para poder disfrutar de un verdadero y serio debate político escuchando el “debate sobre el estado de la Unión” norteamericano, el de aquellos del Burger King, pero que en esto de política, democracia y respeto a la Constitución, nos llevan unos cuantos siglos de adelanto. (más…)

Read Full Post »

«La Ley es dura, pero es la ley», reza un brocardo jurídico clásico que a lo mejor debemos recordar a nuestros políticos que, como representantes de las Instituciones del Estado, debieran ser, a la par de buenos servidores públicos, los primeros en cumplir la ley, les guste o no les guste.

Porque la característica básica del Derecho es que éste obliga a los ciudadanos. Si una norma jurídica es aprobada formalmente, nos podrá parecer ilegítima o inmoral, despreciable, pero en cualquier caso nos obliga y vincula y a ella debemos atenernos todos los ciudadanos pero, principalmente, los propios servidores públicos.

Y todo esto lo digo después de las últimas declaraciones del Presidente de la Comunidad murciana, el Sr. Valcarcel, que ha decidido que como está en contra de la ley del aborto, pues «no hay razones para acatarla«. A lo que han añadido desde el Gobierno Regional, supuestamente para suavizar tamaño despropósito, que hay otros muchos precedentes de Comunidades Autónomas que no cumplen con otras leyes, como el caso de la educación en castellano en Cataluña. (más…)

Read Full Post »

Habemus constituionalis dictum. Por fin el pasado 28 de junio el Tribunal Constitucional dio a conocer su fallo sobre el Estatuto de autonomía catalán declarando, después de cuatro años, la inconstitucionalidad radical de catorce preceptos y otro amplio grupo que deberá ser reinterpretado. En definitiva, como titulaba una noticia de ABC, el Constitucional definitivamente ha “purgado” el Estatuto. Ahora toca entonces hacer alguna reflexión acerca de esa purga. No obstante, sin conocer todavía el texto completo de la sentencia, no podemos hacer un análisis técnico de la misma y valorar el mayor o menor acierto que haya tenido nuestro Tribunal. Sin embargo, sí que podemos, y es conveniente, que hagamos algunas consideraciones sobre todo el contexto que ha envuelto esta sentencia y las distintas reacciones que se están produciendo tras la misma. (más…)

Read Full Post »

He creído interesante traer hoy el artículo que escribe en la Tercera de ABC el Prof. de la Oliva Santos, uno de los más prestigiosos procesalistas de este país, sobre el proceso abierto contra el Juez Garzón. Salvando el contundente juicio de antijuridicidad que hace sobre las actuaciones del Juez, el cual, por otro lado, aunque haya habido notables irregularidades procesales no tienen que ser por sí mismas constitutivas del delito de prevaricación; sin embargo sí que resulta especialmente interesante la explicación que hace el Prof. de la Oliva del proceso y su objeto y, particularmente, pone de manifiesto cómo en realidad, y a pesar de lo que dicen los medios de comunicación, no se está enjuiciando a Garzón por investigar crímenes franquistas, cosa que por otro lado, como se dice en el artículo, nunca llegó a hacer el Juez.

Es sin lugar a dudas el mejor artículo que he leído en toda la prensa sobre el proceso abierto, ya que centra el verdadero objeto del asunto. Además, en buena medida, confirma los extremos que puse de manifiesto en mi análisis sobre la cuestión en el artículo que dediqué a «Garzón y los crímenes contra el franquismo: ¿prevaricación?

Dejo aquí este artículo de «la buena prensa»:

***********

Garzón nunca investigó crímenes franquistas

ANDRÉS DE LA OLIVA SANTOS Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Complutense

La Tercera de ABC – Sábado , 22-05-10

Aunque parezcan hoy calmadas las aguas, la desinformación en el «affaire Garzón» ha sido superlativa y sigue latente, capaz de resurgir cualquier día con mucho daño para instituciones que merecen y necesitan respeto ciudadano. Es el caso, sobre todo, del Tribunal Supremo. En guardar respeto a este Tribunal debería sobresalir ejemplarmente el «Gobierno de la Nación», no sólo con vagas y ocasionales palabras, sino con actuaciones claras, en vez de fomentar o disculpar ataques furibundos y tolerar lamentables ingerencias extranjeras. Sin ser ni mucho menos la primera razón para esa actitud debida hacia el Alto Tribunal, cada vez que se le ataca (como lo han hecho «Financial Times», «Le Monde» y «New York Times») y no se le defiende desde los poderes del Estado, disminuye la confianza mundial hacia el «Reino de España», lo que tiene enormes consecuencias en la situación presente, porque la inversión se preocupa, en primer término, de la seriedad jurídica de un país y del confiable funcionamiento de sus Tribunales de Justicia. (más…)

Read Full Post »

Un comentario muy breve acerca de la suspensión del Juez Garzón. El proceso, o más bien los procesos, abiertos contra el Juez Garzón han levantado las más profundas ampollas en nuestro país, que ha vuelto a partirse en dos, recordándonos que a lo mejor las heridas de la dictadura no han quedado tan cerradas, o, lo que podría ser peor, que en España no aprendemos de nuestros errores del pasado y caemos pronto en cainismos que nos llevan a enfrentamientos fratricidas donde la razón escapa y aparecen los sentimientos más viscerales. El alma concupiscente parece que gobierna en nuestra querida Patria, olvidando los postulados platónicos que dejaban al alma racional, guiada por las virtudes de la prudencia y la sabiduría, la dirección de la sociedad.

Parece que nos encontramos ante dos mundos diferentes cuando uno lee editoriales que se posicionan «a favor» o «en contra» del Magistrado. A la cabeza de los defensores de Garzón se sitúa El País, que hoy dedica un editorial bajo el título: «Yo, el Supremo«. Frente a él, otros diarios como La Razón, califican la suspensión del Juez como un «triunfo del Estado de Derecho», en un editorial que llama: «La Ley cae sobre Garzón«. En la misma línea se sitúa también ABC, con su editorial: «Garzón, llegó a su destino» y con un interesante artículo de la Tercera, este ya de contenido más amplio y más enfocado como crítica al Gobierno, que ha escrito Delgado-Gal, bajo el título: «emergencia máxima«. (más…)

Read Full Post »

Aprovecho unos artículos de opinión que se han ido publicando estos días en los periódicos y el comentario realizado por José Miguel, para hacer una breve reflexión complementaría y, en algún punto “correctora” del planteamiento que realicé en el artículo “Dos conceptos de libertad”.

Con el artículo “dos conceptos de libertad” traté de poner de manifiesto el riesgo existente, aun en sociedades democráticas, de un exceso de paternalismo por parte del Estado. Un Estado que todo lo provee y que es el último responsable de todo lo que ocurre en la sociedad. Una sociedad en la que el individuo es irresponsable. Caemos así en el individualismo. Y un Estado que puede caer en la tentación de tratar de imponer una ciudadanía militante con el pensamiento de la mayoría democrática en detrimento del pluralismo y de la libertad individual de las personas. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »