Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Educación’

 Hoy la actualidad mandaría hacer una reflexión sobre los sucesos (casi lo que podría llamarse un genocidio político) que se están viviendo en Libia y en general sobre los movimientos democráticos que están apareciendo en nuestros países vecinos del Mediterráneao. Se trata sin lugar a dudas de un momento de especial interés, que muchos comparan ya con las revoluciones democráticas vividas en las antiguas repúblicas exsoviéticas, pero sobre el que yo sinceramente no me atrevo a pronunciarme por falta de “razón de ciencia”, aunque, siguiendo las palabras de nuestro Rey, creo que se tratan de movimientos muy legítimos y vergüenza le tendría que dar a la Unión Europea no estar ya dando la cara por ellos.

Sin embargo, quiero dedicar este artículo a comentar la noticia que se publicó hace unas semanas de que Merkel lanzaba una oferta de empleo para “rescatar” a nuestros ingenieros superiores. A mi entender resulta preocupante que nuestros mejores cerebros tengan que largarse a buscar trabajo a otros países; aunque lo que es ya de Juzgado es la autocomplacencia política ante tal situación. Si ya me parecieron groseras las declaraciones de la Ministra diciendo que eso estaba muy bien y que su hija andaba trabajando por tierras flamencas; un artículo de una compañera de Juventudes Socialistas bajo el título “Pepa y Pepe en Alemania”, ha llegado a mis límites… (más…)

Read Full Post »

 

El otro día escribía un artículo bajo la rúbrica “la policía del lenguaje políticamente correcto”, que bien puede encontrar su segunda parte en el que esta semana escribe Pérez-Reverte con el título “Boabdil no tenía motivos” –cuya lectura recomiendo encarecidamente-. Un artículo en el que denuncia una educación mediocrizada, una sociedad –y unos gobernantes- que prefieren “tener masas de chusma informe antes que élites preparadas que le pongan letras mayúsculas a la palabra futuro”. Y todo ello adobado siempre con esta nueva política “ecofeminista” que se eleva como canon de lo correcto y que desata una extraordinaria vis atractiva hacia toda subvención o fondo público.

En el mismo sentido, quiero traer aquí el artículo “un proverbio chino”, firmado por Carrascal y que hace unas semanas publicaba ABC después de que aparecieran los datos del informe PISA. Algo que, como dice el autor, es digno de causar un verdadero estado de alarma. La educación de nuestro país se hunde en sus vicios y se aldeaniza en autonomías. Una educación, una juventud, o más en general una sociedad, que debe recuperar la “ética del sacrificio” si quiere volver a renacer.

*******

TERCERA

Un proverbio chino

POR JOSÉ MARÍA CARRASCAL

Día 16/12/2010

NO exagero los más mínimo al decir que el último informe PISA ha causado más alarma en Estados Unidos que las filtraciones de Wikileaks. A fin de cuentas, estos son cotilleos diplomáticos con un efecto tan ruidoso como pasajero, mientras que el informe PISA, que mide el nivel educativo de jóvenes de 15 años en 65 naciones, es bastante más importante para ellos y para sus países. EE.UU, que venía presumiendo de su educación, (más…)

Read Full Post »

A raíz de la celebración por la victoria de la Selección Nacional en el Mundial de fútbol, leía un artículo de opinión en un periódico nacional –ahora no recuerdo cual- en el que el autor criticaba que hubiera salido al escenario Manolo Escobar para animar el “cotarro”. Decía este articulista que le había rememorado la “España de pandereta” que no terminábamos de abandonar. No quiero pensar qué le habrá parecido entonces cuando haya visto el “sarao” flamenco que le montaron a la Obama en Sacromonte.

Pues bien, si a éste señor le parecen estas cosas propias de “pandereta”; yo le contestaría que de “pandereta” y de “zambomba”, pero con mucho orgullo. Me siento orgulloso de mi cultura y de mis tradiciones. Ahora de lo que estoy harto es de ese complejo que tenemos como españoles. Cuba ya la perdimos hace mucho, Franco ya está enterrado y bien sepultado, y ha pasado tiempo como para volver a sentirnos orgullosos de nuestra cultura, de nuestras tradiciones y, en general, de nuestra Historia –tenemos incluso heroicos capítulos, como el que nos recordaba la semana pasada Pérez-Reverte, que duermen olvidados en la memoria de un país en el que parece que viviéramos resentidos con nuestro pasado-. (más…)

Read Full Post »

A sus alumnos: «Seguid con la antorcha de la lucha por mejorar una sociedad frecuentemente demasiado autocomplaciente y no perdáis vuestro imprescindible espíritu batallador, reivindicativo e independiente»

Prof. J. A. Lozano Teruel

Read Full Post »

Guinovart

«Si creen que la educación es cara, prueben con la ignorancia y la mediocridad»

Joan Guinovart

Read Full Post »

Me ha preocupado cuando he leído este titular hoy en ABC : «Denuncian injerencias antidemocráticas del Gobierno contra las Reales Academias«. Al parecer, el Gobierno pretende regular mediante Decreto el Instituto de España el cual agrupa a las Reales Academias nacionales. Pero debajo del «digno» propósito de modernización y de dotarlo de mayor «autonomía interna», puede esconderse un cierto ánimo intervencionista que podría desnaturalizar esta estructura. Entre las críticas que se lanzan ante la propuesta ministerial, se denuncia que se pretende que este instituto pase a ser una corporación no ya de académicos, sino de las Academias en sí -con la consiguiente merma de las posibilidades de participación de los académicos-; con la posibilidad de que se fije un «gerente» no académico; e, incluso, dando la posibilidad a que el Estado intervenga en los procedimientos deliberativos…

Esta noticia me da miedo  porque la «mediocridad» que caracteriza a la actual clase política no tiene límites y su afán de controlar los distintos sectores sociales es voraz. Los políticos luchan por controlar no sólo sus partidos, sino también asociaciones (vimos lo que pasó con las asociaciones de víctimas del terrorismo), la propia Justicia (así está el Tribunal Constitucional), los medios de comunicación, las Cajas de Ahorro (que se lo digan a CajaMadrid), pero de momento las Academias creo que seguían manteniendo un nivel de independencia y alto rigor. Vemos, por ejemplo, como la Real Academia de la Lengua todavía se defiende frente a la doctrina de lo «políticamente correcto» y rechaza el uso de @ o de los ahora tan típicos «compañeras y compañeros».

También sabemos del riesgo de la «politización» de los científicos. El caso más grave lo hemos observado recientemente con la histeria colectiva que levantó la OMS en relación a la gripe de los demonios y al parecer con muchos de sus científicos «politizados», aunque en este caso sería más bien «influenciados» por las multinacionales farmacéuticas. Y aquí la lanzo un órdago a José Miguel para que nos escriba algo al respecto. Y el caso del Cambio Climático es también otro ejemplo donde a las grandes cumbres parece que asisten únicamente los «enviados gubernamentales».

Pues bien, si finalmente la mediocridad se extiende hasta las Academias y éstas se convierten en sucursales políticas, añadiendo a ello la cada vez peor situación de nuestras universidades; podremos dar por perdido a nuestro país. Porque la cultura y la educación son la base de la libertad (decía Simón Bolivar). Y los políticos últimamente son cada vez más «mal educados» (ejemplo de Aznar) pero también menos «cultos» y, sobre todo, mediocres.



Read Full Post »

Así rezaba el lema que había escrito en la pizarra de clase cuando he llegado esta tarde a la Universidad de Sevilla… Y es que, tal y como han publicado los diferentes medios de comunicación, hablando algunos incluso del establecimiento de un «derecho a copiar», conforme a la nueva normativa reguladora de la evaluación y calificación de las asignaturas de la Universidad de Sevilla, el profesor no podrá expulsar de plano al alumno que sea «cogido» copiando sino que deberá permitirle terminar el examen. Según informa la prensa -todavía no he podido leer la normativa-, en tal caso, cuando el profesor coja al alumno copiando deberá dar parte a una comisión que será la que resuelva la sanción correspondiente.

http://www.elpais.com/videos/sociedad/profesores/Universidad/Sevilla/tendran/probar/alumno/ha/copiado/elpvidsoc/20100119elpepusoc_4/Ves/

Diré en primer lugar que esta medida me parece aberrante. Ahora bien, lo que no es correcto es afirmar que se establece un «derecho a copiar». Copiar es por todas todas un acto ilícito y, además, invalida la posibilidad de evaluar correctamente a ese alumno en la correspondiente prueba. (más…)

Read Full Post »

Según informa EL PAÍS, la Xunta de Galicia pretende que los padres de los alumnos de Educación Infantil voten en cada aula el idioma de enseñanza para sus hijos.

Tal intención, recogida en el borrador del nuevo decreto sobre enseñanza lingüística, pretende sustituir a lo aprobado por el gobierno de Pérez Touriño, que no hizo más que desarrollar la línea política instaurada por Manuel Fraga.

La noticia completa (leer aquí) es también interesante, pues informa además de los modelos catalán y vasco, de los que tanto se habla y tan poco se sabe.

De todo lo anterior me surge una duda. Yo tenía entendido que la elección del idioma de enseñanza y aprendizaje es un derecho individual, es decir, que cada persona lo ejerce en función de sus preferencias; así cada familia puede escolarizar a sus hijos, en este caso, en español o gallego según estime oportuno. Sin embargo, con este decreto se persigue que la decisión se realice a criterio de la mayoría; por tanto, ¿no se están vulnerando derechos individuales?. Juristas de bien, echad una mano.

Por otro lado, no sé si la Consejería de Educación gallega prevé que si en un aula, por ejemplo, la mayoría decide que se emplee el español, aquellos padres que deseen el gallego como lengua vehicular puedan solicitar el cambio de grupo, lo cual demostraría el sinsentido de la norma.

Read Full Post »

«El ordenador de Zapatero puede provocar la miopización de muchos niños» es la frase con la que el Consejero valenciano de Educación justifica el hecho de que la Generalitat no vaya a cofinanciar la compra de portátiles para el plan Escuela 2.0.

Por lo visto, esta perla viene avalada por un informe de dos oftalmólogas de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo, dependiente del propio gobierno valenciano. «El aumento del número de horas diarias de utilización de VDT de pequeño tamaño y sostenido durante años, podrá aumentar las posibilidades de aparición de problemas de convergencia y acomodación entre los niños», afirman ambas profesionales.

El Sr. Font de Mora es el mismo consejero que se empeñó en impartir Educación para la Ciudadanía en inglés y el que ahora podría perder varios millones de euros de dicho plan, que irían a parar a otra comunidad autónoma. Sus homólogos de Murcia y Madrid, de momento, siguen el mismo camino, aunque de forma más discreta ya que, por lo visto, no aspiran al premio Nobel de Medicina.

Read Full Post »

Leer

No tengo datos que permitan dilucidar si los jóvenes de hoy leen más o menos que los de antes. Solo poseo una intuición basada en mi experiencia académica: los chicos y chicas, todos los especímenes, leen mucho menos de lo deseable. Leen poco de todo, libros o periódicos, independientemente del formato. La carencia del leer se asocia con otras insuficiencias de los universitarios.

Son las de hablar bien, la de escribir correctamente y la de saber otros idiomas. Y creo que todas están relacionadas con su insuficiente hábito de lectura. No tienen tiempo para ello. Su mundo se agota en la televisión, la música estridente, los juegos de ordenador o el botellón, esa especie de red social etílica.

El resultado es esa estereotipada sociedad en la que vivimos donde regalar un libro de lectura a un joven se convierte en una extravagancia. Y así nos va porque la falta de lectura propicia los malos resultados que obtenemos en los informes internacionales y favorece el elevado fracaso escolar.

Por ello, iniciativas como la del Ministerio de Educación de lanzar un portal para fomentar la lectura, deben ser bienvenidas. Pero no estoy seguro de que resulten suficientes. Los niños y adolescentes no leerán, si no leen sus padres. Si las familias circunscriben los regalos a sus vástagos a las maquinitas, la ropa fashion, los móviles sofisticados o los videojuegos. Si, en definitiva, en la casa no se compran libros.

Les propongo un plan para estas Navidades. Si el bolsillo se lo permite, no dejen de comprar a sus hijos lo de siempre por superfluo que resulte. Pero este año añadan al lote un libro, dos, tres… o varios. Libros que se puedan leer y que creen dependencia. Les aseguro que no estoy al servicio del gremio de libreros. Simplemente es que no concibo la mejora de nuestro sistema educativo, si el país no es capaz de elevar su nivel de lectura.

Rafael Puyol – ABC – 15 de noviembre de 2009

Read Full Post »

Amarro en Castelsardo, en el norte de Cerdeña, y bajo a tierra a estirar las piernas, relamiéndome de antemano por los espaguetis con bogavante y la botella de tinto local que voy a calzarme en cuanto me siente en la terraza del restaurante Fofó. Me gusta mucho este pueblecito costero por varias razones. Una es que al amanecer impresiona verlo desde el mar, en la distancia, encaramado en su montaña fortificada que hasta hace sólo un par de siglos lo mantenía a salvo de los piratas. La otra es que el recuerdo de la antigua monarquía aragonesa –Cerdeña fue española en otro tiempo, como gracias a los sucesivos ministros de Educación saben perfectamente todos ustedes– sigue presente en sus viejas piedras, en las costumbres y en el habla de sus habitantes, y todo aquí tiene un aire familiar.
(más…)

Read Full Post »

CADA uno aporta lo que sabe. El ministro tiene razón cuando propone un pacto de Estado. Rectores y antiguos rectores, amigos muy queridos, afirman cosas sensatas desde esta Tercera de ABC en forma de decálogos y reflexiones. El poeta diría que es hora de manifiestos, escritos, comentarios, discursos… Mi perspectiva, querido lector, es diferente. Nos situamos in medias res, a pie de aula, entre profesores y alumnos mezclados en confusa algarabía. Hablo de la universidad que conozco. Sobre otros niveles educativos no tengo certezas sino sospechas y acaso prejuicios. Entramos juntos en clase, cada día menos magistral, y no sólo por exigencias del guión sino por falta de materia prima. A la salida, un sinfín de tutorías, seminarios y talleres. Guías docentes y campus virtuales. Troncales, optativas y otras muchas asignaturas a extinguir. Grados y másteres, éstos de plural incierto. Ofertas proactivas y demandas interactivas. Erasmus y asimilados. Créditos de valor cambiante, siempre insuficientes para cubrir la carga docente. Manuales en desuso frente a wikipedias y encartas a tope. Artículos en revistas con abstract en inglés. Literatura estéril para rellenar todas las casillas del proyecto de investigación, varios mejor que uno: métodos, competencias, contenidos, objetivos…

(más…)

Read Full Post »