Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Ilustración’

Creo que aciertan quienes sostienen que la Historia es cíclica y por ella se van repitiendo etapas y cánones sociales. Los valores de la época clásica greco-romana, cayeron bajo las hordas bárbaras y se mantuvieron sepultados durante una Edad Media gobernada por el pensamiento teocrático, guerras de religión y localismos. En los siglos XIV y XV, con el Renacimiento, se recuperaba el humanismo clásico. La Ilustración supuso nuevamente, después de momentos oscuros, una revolución en pro del racionalismo, los valores universales y la defensa del “hombre”. En fin, cuando echamos la vista atrás, vemos como cada momento histórico ha mantenido un sistema de valores de referencia pero, lo que aquí más me importa, se puede ir observando un movimiento pendular entre períodos de “oscuridad” social y momentos en los que volvía a renacer el humanismo clásico. Períodos de ocaso social, otoños en la Historia de las sociedades europeas. Sería entonces bueno preguntarnos aquel tópico ubi sunt, ¿dónde nos encontramos en este devenir de la Historia?

No obstante, el grueso de esta pregunta lo voy a dejar para otra ocasión donde trataré de poner de manifiesto algunas similitudes que, mutatis mutandi, creo que mantiene el período histórico en el que vivimos con otros ya pasados y, tristemente, con aquellos momentos valorados como de “ocaso” cultural y social. ¿Cómo será valorado en quinientos años el arte contemporáneo? ¿Vivimos realmente un “período de paz”? ¿Es la nuestra una sociedad humanista, o más bien es meramente “individualista” –y “consumista-”? ¿Qué ocurre con el auge de los nacionalismos, regionalismos y localismos en un mundo que se dice “globalizado”? Pues bien, hoy, en este “Elogio a la obscenidad” me voy a centrar en un aspecto concreto que tristemente caracteriza cada vez más a nuestra sociedad y, particularmente, se está convirtiendo en bandera de los “jóvenes”: el culto a la obscenidad. Algo que, por otro lado, no es nuevo en la Historia. Fue Erasmo de Rótterdam, humanista que, huyendo de una sociedad medieval prostituida, escribió “Elogio a la Locura”, que ha sido mejor traducido como “Elogio a la Necedad” y que igualmente podría haber llamado “Elogio a la obscenidad”; una obra que dedicó a su amigo y extraordinario pensador, Santo Tomás Moro. Una sátira de una sociedad que elogiaba, elevando a la categoría de “Diosa”, a la Necedad. (más…)

Read Full Post »

Aprovecho unos artículos de opinión que se han ido publicando estos días en los periódicos y el comentario realizado por José Miguel, para hacer una breve reflexión complementaría y, en algún punto “correctora” del planteamiento que realicé en el artículo “Dos conceptos de libertad”.

Con el artículo “dos conceptos de libertad” traté de poner de manifiesto el riesgo existente, aun en sociedades democráticas, de un exceso de paternalismo por parte del Estado. Un Estado que todo lo provee y que es el último responsable de todo lo que ocurre en la sociedad. Una sociedad en la que el individuo es irresponsable. Caemos así en el individualismo. Y un Estado que puede caer en la tentación de tratar de imponer una ciudadanía militante con el pensamiento de la mayoría democrática en detrimento del pluralismo y de la libertad individual de las personas. (más…)

Read Full Post »

Quien siga esta blog habrá leído más de una vez acerca de la crisis social a la que por fin parecemos prestar atención empujados por el terremoto económico. Animado por la recomendación de Germán de leer la sección de opinión del diario ABC, voy a sumergirme en el mundo de las ideas y la historia para intentar exponer una visión general sobre esa pérdida de rumbo cuyas consecuencias pagamos hoy. 

Como decía, está de moda hablar de la «crisis de valores» de la sociedad actual, sin embargo, no debe confundirse tal expresión con la ausencia de tales principios, sino con la falta de clarividencia y determinación para aplicarlos en nuestras vidas. Si remontamos la vista atrás, nos daremos cuenta que la última etapa de auténtica bonanza social en nuestro medio comprende desde la Revolución Industrial hasta el asentamiento de los Estados del Bienestar durante el tercer cuarto del siglo XX. 

Ahondando un poco en sus causas vemos que tal impulso surge cuando la Humanidad, recogiendo los valores ilustrados del siglo XVIII, decide sustituir las estructuras tradicionales y lanzarse a la conquista del futuro a través del sometimiento al examen racional de todo tipo de convención previa. De esta forma, la ruptura de cadenas desemboca en nuevos logros para la razón y la ciencia, que acabarán por generar una fuerte convicción en la idea de progreso, floreciendo así las utopías y los grandes objetivos. En esta etapa se encuadran desde los pensadores del liberalismo hasta los postulados marxistas.  (más…)

Read Full Post »