Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘justicia’

TRIBUNA: AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO

Esa antigualla de Montesquieu

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO – EL PAÍS – 11/10/2011

 

La división de poderes no parece que le guste demasiado a nuestros políticos. Posiblemente piensen que como Montesquieu murió en 1775, su teoría no sirve hoy día para atender las necesidades del pueblo, por el que tanto se desviven, siendo suficiente con celebrar elecciones libres periódicamente. Por eso, aprueban siempre que pueden leyes que, retorciendo el significado de la Constitución, les permitan socavar la independencia del Poder Judicial. Sin duda, la más importante de ellas es la forma de elección de los 12 magistrados del Consejo General del Poder Judicial que, si a principios de la década de 1980 eran elegidos por los propios jueces (con un injusto sistema mayoritario, por cierto), desde 1985 son elegidos por las Cortes. Así que, primero, los designan entre el PSOE y el PP y después se reúnen Zapatero y Rajoy para consensuar el nombre del presidente del Consejo. Bien mirado, no deja de ser una forma de dividirse el poder.

Pero los buenos políticos siempre encuentran oportunidades de echarle una paletada de tierra a Montesquieu, como en este final de legislatura: aprovechando que la ley de agilización procesal pasaba por el Senado, han modificado la Ley Orgánica del Poder Judicial para permitir que los jueces que ocupen cargos políticos pasen a la situación administrativa de servicios especiales, que es tanto como decir que cuando se van a la política se les guarda la plaza que tuvieran y que cuando retornan se les cuentan los años que han estado fuera como si hubieran estado en activo, así que ni se retrasan en el escalafón ni pierden trienios. Las asociaciones de jueces han criticado con dureza esta reforma alegando que deteriora la independencia de la justicia y su imagen de imparcialidad. (más…)

Read Full Post »

Desde hace tiempo, vengo recordando aquella noche electoral del 14 de marzo de 2004, que como la mayoría de los españoles viví intensamente. Me faltaban unos meses para cumplir los 18 años, por lo que no pude votar, y me encontraba en la recta final de mis estudios de bachiller. Pues bien, creo que muchos recordaremos la frase de aquella fecha, la cual puede rememorarse al final del siguiente vídeo: «el poder no me va a cambiar».

 

Poco después, el mismo día que su primer Gobierno prometía el cargo, anunció la retirada de las tropas de Irak con estas palabras:

Estas circunstancias me han llevado a la decisión de ordenar el
regreso de nuestros soldados con la máxima seguridad y, por
consiguiente, con el menor tiempo posible. Esta decisión responde,
antes que nada, a mi voluntad de hacer honor a la palabra dada
hace más de un año a los españoles.

El Gobierno, animado por las más hondas convicciones
democráticas, no quiere, no puede y no va a actuar en contra ni de
espaldas a la voluntad de los españoles. Esta es su principal
obligación y es también su principal compromiso.

 

Sin embargo, hoy nos encontramos con lo siguientes titulares:

CASO JOSÉ COUSO

«Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención»

ÚLTIMAS MEDIDAS CONTRA LA CRISIS

» Zapatero anuncia privatizaciones y ayudas a pymes»

«Fin de la ayuda a los parados»

 

Los palmeros celebran las reacciones de la Bolsa y las muestran como argumento para respaldar las medidas económicas; ya sacarán las ideas y los principios del cajón cuando gobiernen los otros. De lo primero no se atreven a decir nada.

 

Read Full Post »

Elena de White

El Mundo necesita:

Hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas.

Hombres que no teman dar al pectado el nombre que le corresponde.

Hombres que no se vendan ni se compren.

Hombres que se mantengan de parte de la Justicia aunque se desplomen los cielos.

Elena de White


Read Full Post »

El siguiente artículo pertenece a Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO, que el año pasado impartió una conferencia en la Universidad de Murcia bajo el mismo título. No he podido encontrar el vídeo completo, pues éste resulta -a mi juicio- mucho más completo e ilustrativo que el texto, dado que recalca la convicción y la humanidad que cargaban sus palabras. No obstante, dejo un extracto.

La crisis puede ser la salvación (F. Hölderlin)

No es sólo un inmenso andamiaje económico lo que se desmorona, sino una concepción del poder, de sus bases ideológicas. Es necesario tener en cuenta todas las dimensiones de este derrumbe para reconstruir con otros materiales. Y, sobre todo, reponer en el eje mismo de la acción pública los principios democráticos que, en un error histórico, se sustituyeron indebidamente por las leyes del mercado. (más…)

Read Full Post »

Habemus constituionalis dictum. Por fin el pasado 28 de junio el Tribunal Constitucional dio a conocer su fallo sobre el Estatuto de autonomía catalán declarando, después de cuatro años, la inconstitucionalidad radical de catorce preceptos y otro amplio grupo que deberá ser reinterpretado. En definitiva, como titulaba una noticia de ABC, el Constitucional definitivamente ha “purgado” el Estatuto. Ahora toca entonces hacer alguna reflexión acerca de esa purga. No obstante, sin conocer todavía el texto completo de la sentencia, no podemos hacer un análisis técnico de la misma y valorar el mayor o menor acierto que haya tenido nuestro Tribunal. Sin embargo, sí que podemos, y es conveniente, que hagamos algunas consideraciones sobre todo el contexto que ha envuelto esta sentencia y las distintas reacciones que se están produciendo tras la misma. (más…)

Read Full Post »

He creído interesante traer hoy el artículo que escribe en la Tercera de ABC el Prof. de la Oliva Santos, uno de los más prestigiosos procesalistas de este país, sobre el proceso abierto contra el Juez Garzón. Salvando el contundente juicio de antijuridicidad que hace sobre las actuaciones del Juez, el cual, por otro lado, aunque haya habido notables irregularidades procesales no tienen que ser por sí mismas constitutivas del delito de prevaricación; sin embargo sí que resulta especialmente interesante la explicación que hace el Prof. de la Oliva del proceso y su objeto y, particularmente, pone de manifiesto cómo en realidad, y a pesar de lo que dicen los medios de comunicación, no se está enjuiciando a Garzón por investigar crímenes franquistas, cosa que por otro lado, como se dice en el artículo, nunca llegó a hacer el Juez.

Es sin lugar a dudas el mejor artículo que he leído en toda la prensa sobre el proceso abierto, ya que centra el verdadero objeto del asunto. Además, en buena medida, confirma los extremos que puse de manifiesto en mi análisis sobre la cuestión en el artículo que dediqué a «Garzón y los crímenes contra el franquismo: ¿prevaricación?

Dejo aquí este artículo de «la buena prensa»:

***********

Garzón nunca investigó crímenes franquistas

ANDRÉS DE LA OLIVA SANTOS Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Complutense

La Tercera de ABC – Sábado , 22-05-10

Aunque parezcan hoy calmadas las aguas, la desinformación en el «affaire Garzón» ha sido superlativa y sigue latente, capaz de resurgir cualquier día con mucho daño para instituciones que merecen y necesitan respeto ciudadano. Es el caso, sobre todo, del Tribunal Supremo. En guardar respeto a este Tribunal debería sobresalir ejemplarmente el «Gobierno de la Nación», no sólo con vagas y ocasionales palabras, sino con actuaciones claras, en vez de fomentar o disculpar ataques furibundos y tolerar lamentables ingerencias extranjeras. Sin ser ni mucho menos la primera razón para esa actitud debida hacia el Alto Tribunal, cada vez que se le ataca (como lo han hecho «Financial Times», «Le Monde» y «New York Times») y no se le defiende desde los poderes del Estado, disminuye la confianza mundial hacia el «Reino de España», lo que tiene enormes consecuencias en la situación presente, porque la inversión se preocupa, en primer término, de la seriedad jurídica de un país y del confiable funcionamiento de sus Tribunales de Justicia. (más…)

Read Full Post »

Ibn Hazm

«La fortaleza consiste en sacrificar la vida, si es preciso, en defensa de la religión, la familia, el prójimo oprimido o del débil que busca ayuda contra la injusticia de la que es víctima, o de la propia fortuna y del honor personal cuando son atacados injustamente, o de cualquier otro derecho. Y esto, sean muchos o pocos los adversarios a los que uno debe enfrentarse.»

(Abu Muhammad Alí ibn Hazm)

Read Full Post »