Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘juventud’

Los programas europeos de juventud al socaire de la capitalidad cultural europea

La UE en su Libro Blanco sobre la Juventud reconocía la importancia para la consecución del proyecto comunitario de la adhesión al mismo de las nuevas generaciones

LA VERDAD – 29.09.10

GERMÁN M. TERUEL LOZANO

Nuestra ciudad, Murcia, se engalana para presentarse como digna candidata para la capitalidad europea de la Cultura 2016, algo ante lo que creo que puede ofrecer muchos activos. Se habla de Murcia como tierra de convivencia, candidata del mediterráneo, puerta de la tolerancia… Pues bien, a mí me gustaría resaltar ahora un gran valor de nuestra ciudad: sus jóvenes europeístas. (más…)

Read Full Post »

Se publica hoy la noticia de que según un informe de la OCDE España es el país de la Unión Europea donde existe un mayor número de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Esto creo que debiera hacernos plantearnos una profunda reflexión acerca de las generaciones del futuro.

Con honrosas excepciones, resulta verdaderamente preocupante el modelo de la juventud de hoy día. Unos jóvenes hedonistas, indolentes socialmente y preocupados únicamente de su propio ser y de los modelos de referencia de la “super-pop” o de programas como “física y química”. Una generación que ha tenido las mayores posibilidades de educación y de formación, pero que sin embargo es la más bárbara que se conoce en los últimos siglos. Una generación que hace elogio de la obscenidad y lleva por bandera el desprecio al sacrificio y al trabajo personal. Que renuncia al mérito en pro del más injusto de los igualitarismos. (más…)

Read Full Post »

A sus alumnos: «Seguid con la antorcha de la lucha por mejorar una sociedad frecuentemente demasiado autocomplaciente y no perdáis vuestro imprescindible espíritu batallador, reivindicativo e independiente»

Prof. J. A. Lozano Teruel

Read Full Post »

Creo que aciertan quienes sostienen que la Historia es cíclica y por ella se van repitiendo etapas y cánones sociales. Los valores de la época clásica greco-romana, cayeron bajo las hordas bárbaras y se mantuvieron sepultados durante una Edad Media gobernada por el pensamiento teocrático, guerras de religión y localismos. En los siglos XIV y XV, con el Renacimiento, se recuperaba el humanismo clásico. La Ilustración supuso nuevamente, después de momentos oscuros, una revolución en pro del racionalismo, los valores universales y la defensa del “hombre”. En fin, cuando echamos la vista atrás, vemos como cada momento histórico ha mantenido un sistema de valores de referencia pero, lo que aquí más me importa, se puede ir observando un movimiento pendular entre períodos de “oscuridad” social y momentos en los que volvía a renacer el humanismo clásico. Períodos de ocaso social, otoños en la Historia de las sociedades europeas. Sería entonces bueno preguntarnos aquel tópico ubi sunt, ¿dónde nos encontramos en este devenir de la Historia?

No obstante, el grueso de esta pregunta lo voy a dejar para otra ocasión donde trataré de poner de manifiesto algunas similitudes que, mutatis mutandi, creo que mantiene el período histórico en el que vivimos con otros ya pasados y, tristemente, con aquellos momentos valorados como de “ocaso” cultural y social. ¿Cómo será valorado en quinientos años el arte contemporáneo? ¿Vivimos realmente un “período de paz”? ¿Es la nuestra una sociedad humanista, o más bien es meramente “individualista” –y “consumista-”? ¿Qué ocurre con el auge de los nacionalismos, regionalismos y localismos en un mundo que se dice “globalizado”? Pues bien, hoy, en este “Elogio a la obscenidad” me voy a centrar en un aspecto concreto que tristemente caracteriza cada vez más a nuestra sociedad y, particularmente, se está convirtiendo en bandera de los “jóvenes”: el culto a la obscenidad. Algo que, por otro lado, no es nuevo en la Historia. Fue Erasmo de Rótterdam, humanista que, huyendo de una sociedad medieval prostituida, escribió “Elogio a la Locura”, que ha sido mejor traducido como “Elogio a la Necedad” y que igualmente podría haber llamado “Elogio a la obscenidad”; una obra que dedicó a su amigo y extraordinario pensador, Santo Tomás Moro. Una sátira de una sociedad que elogiaba, elevando a la categoría de “Diosa”, a la Necedad. (más…)

Read Full Post »