Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Lectura’

A muchos, a mí el primero, nos gustan los cada vez más avanzados dispositivos electrónicos que amplían el acceso a la información y permiten la comunicación permanente; pero, por favor, no minusvaloremos al invento al que hasta ahora nada ha podido desbancar como la herramienta revolucionaria más potente de la Historia:

Read Full Post »

Libro imprescindible, sobre todo para los jóvenes. Es esencial para comprender cómo conciben la realidad y qué mueve a quienes dedican su vida a defender una idea.

Estas 36 entrevistas de María Antonia Iglesias nos conducen en un viaje no sólo político, sino también psicológico, a través de la mente de las personalidades políticas vascas más destacadas de la segunda mitad de siglo XX y comienzos del XXI: Garaikoetxea, Ardanza, Ibarretxe, Patxi López, Txiqui Benegas, Arzalluz, Urkullu, Zabaleta, Jáuregui, Eguiguren, Redondo, Mayor Oreja, Iturgáiz, Basagoiti, Otaola, Rosa Díez, Pagazaurtundua… Se autoexcluyeron San Gil y los portavoces de Batasuna.

El conjunto de testimonos hace un repaso de un amplio período histórico (franquismo, transición, escisión del PNV, GAL, Ajuria Enea…), tocando las dos principales «cuestiones vascas»: el terrorismo y el debate político, con predominio del primero.

Además, pone también de manifiesto la evolución política de aquellos que abandonaron ETA para incorporarse a la democracia, así como las corrientes internas de los diversos partidos.

Read Full Post »

Leí este libro cuando estaba recién editado. Con el tema que trata de nuevo en primera plana, creo conveniente recomendarlo. Para presentarlo he escogico un fragmento de un texto de Martín Prieto:

En un afiebrado mayo de 1932 las dos cabezas más brillantes de la II República, don José Ortega y Gasset («Ahí va la masa encefálica» decía de él Indalecio Prieto) y don Manuel Azaña (tenido como El Verrugas por la plebe), debatieron en las Cortes sobre el Estatuto catalán, no enfrentándose pero sí matizándose en profundidad.

Azaña, sin papeles, habló tres horas y no utilizó una sola vez la palabra nación ni para España ni para Cataluña. Ortega, también sin leer, fue pesimista, y eso que él sí que era un optimista antropológico, y sostuvo que el «problema catalán» había que conllevarlo sin intentar resolverlo.

[…]

Alivia la oratoria, hoy abandonada, de los dos intelectuales que fracasaron estrepitosamente en política, resultando Ortega condenado por desconfiado y Azaña perdido por confianzudo. 

Read Full Post »

En este «Fondo de Armario», rincón para reseñas bibliográficas, tengo la intención de que mis aportaciones se centren en textos que contribuyan a conocer la realidad que nos abraza. Quienes creemos que la auténtica naturaleza del hombre sólo puede desarrollarse en el seno de la acción colectiva y, por tanto, nos vemos comprometidos con nuestra condición social, no disponemos de mejor guía que escudriñar en aquellas fuentes que nos permitan comprender los porqués de las diversas formas de pensamiento, estilos de vida, relaciones sociales o ideologías que supeditan las relaciones humanas; así como en la vida de aquellas personas cuya obra ha contribuido a configurar el mundo en que vivimos. Este libro da buena cuenta de ello.

*          *          *

LECCIONES PARA EL INCONFORMISTA ATURDIDO EN TRES HORAS Y CUARTO POR UN ENSAYISTA INEXPERTO Y SIN PAPELES.

La falta de ideas de la izquierda en la crisis actual.

Editorial Debate. 2009

Decía Witold Gombrowicz, autor de un Curso de filosofía en seis horas y cuarto, que “la filosofía no debe ser algo intelectual, sino algo que sale de nuestra sensibilidad”. De la misma manera, este nuevo ensayo de Irene Lozano alberga entre sus páginas fantásticas lecciones de filosofía vital (y a la vez vitalista) para todos aquellos lectores que se sienten de izquierdas, pero no consiguen identificarse con los partidos políticos que dicen representar sus inquietudes. Con una forma original y desenfadada, teatral, e incluso antiacadémica, el ensayista convoca e invita a hablar a las grandes figuras políticas, así como filósofos, escritores y revolucionarios de los últimos siglos. Proudhon, Simone Weil, César Vallejo, Michel de Montaigne, John Locke, Bertrand Russell, Virginia Woolf o Albert Camus aparecen ante nosotros, “los sin techo de las ideas de progreso”, para denunciar la deserción de los partidos políticos de izquierda de los valores por los que lucharon: igualdad, justicia social, libertad, y que han sido sabiamente usurpados por los partidos de la derecha. Un ensayo lúcido e iconoclasta.

Read Full Post »