Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Política’

“Un hombre, un voto”

Artículo publicado en el diario “La Verdad” de Murcia el 13 de diciembre de 2011

 “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho…”, proclama nuestra Constitución en su art. 1.1, reconociendo así los pilares fundacionales sobre los que debiera asentarse nuestro Estado. Hoy, poco después de que se celebraran Elecciones Generales en nuestro país, me preocupa en concreto la definición como “democrático” de nuestro modelo político, y, de entre los distintos males que afectan al mismo (como es, por ejemplo, la crisis de representatividad en la que vivimos por la desconexión entre políticos y  ciudadanos, de la que dan buena prueba movimientos como el 15-M o la creciente aceptación de gobiernos tecnocráticos ante la incapacidad política), me centraré, sin embargo, en uno particular: la quiebra de la proporcionalidad de la que adolece nuestro sistema electoral. Un “hecho” que afecta notablemente a la composición de nuestro Congreso, y que me atrevo a definir como un “mal” en tanto que impugna parte del núcleo de nuestro derecho de sufragio como ciudadanos. Para realizar esta crítica me serviré de las concienzudas reflexiones del Tribunal Constitucional Federal alemán en su sentencia de 30 de junio de 2009 sobre el Tratado de Lisboa. (más…)

Read Full Post »

Empiezo estas breves reflexiones por un lugar común: España necesita una reforma institucional. Después de treinta años con nuestra Constitución parece claro que el marco institucional fijado en la misma se ha visto desbordado y necesita de una profunda reestructuración. Los puntos son también por todos consabidos. Veamos algunas preguntas y respuestas.

Diagnóstico

Treinta años dan para mucho y, en este caso, han dado para un desgaste institucional muy fuerte, sobre todo durante los diez últimos años: incluyo desde un Aznar que pasó de “hablar catalán en la intimidad” cuando negociaba con Pujol a no recibir en Moncloa a muchos de los Presidentes Autonómicos, hasta un Zapatero que vendió con un cheque en blanco a los nacionalistas catalanes la última reforma estatutaria; (más…)

Read Full Post »

Del 15 M al 15 O

Dice Aznar que el movimiento del 15-M responde a una “extrema izquierda radical antisistema”. Muy preocupado tendría que estar si los miles de personas que se identifican con este movimiento fueran sólo parte de la “izquierda” –y además radical-.

Creo que sin lugar a dudas el movimiento del 15-M recoge una extendida sensibilidad ciudadana que se encuentra cansada, por no decir casi que asqueada, de un sistema político autista en el que sus actores se dedican, ante la falta de ideología y de un verdadero discurso, a lanzarse descalificaciones mutuas, a no aportar nada en la búsqueda del interés general y a dedicarse a privatizar en su propio interés el espacio que debería estar regido por el bien colectivo. Una tendencia, por otro lado no novedosa, pero que se ha puesto de manifiesto de manera obscena con la actual crisis económica: se ha demostrado cómo la soberanía democrática queda sometida a los dictados de una oligarquía económica. Son muchas las dudas que suscitan las respuestas dadas por nuestros políticos para generar “confianza” en los mercados y siguiendo las directrices de distintos organismos y sectores financieros. ¿Acaso no se podría haber inyectado directamente el dinero público a los ciudadanos en puesto de rescatar bancos sin que estos luego revirtieran el mismo a favor de las economías domésticas? ¿Ante los ataques especulativos no se podría haber regulado el mercado de deuda imponiendo tasas e incluso restringiendo las operaciones a corto en los mercados financieros? Son muchas las dudas que se suscitan y ante las que, como no soy economista, desconozco su respuesta más adecuada; sin embargo, intuyo que a lo mejor nuestros “representantes” políticos no han tomado las decisiones más ajustadas al interés de sus ciudadanos, sino guiados por sus grupos económicos más cercanos. Los mercados son necesarios –y han existido siempre-, pero lo que no pueden hacer es gobernar y sus conveniencias y dictámenes no son dogmas de fe (como ha ocurrido con la reforma de nuestra Constitución). (más…)

Read Full Post »

TRIBUNA: AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO

Esa antigualla de Montesquieu

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO – EL PAÍS – 11/10/2011

 

La división de poderes no parece que le guste demasiado a nuestros políticos. Posiblemente piensen que como Montesquieu murió en 1775, su teoría no sirve hoy día para atender las necesidades del pueblo, por el que tanto se desviven, siendo suficiente con celebrar elecciones libres periódicamente. Por eso, aprueban siempre que pueden leyes que, retorciendo el significado de la Constitución, les permitan socavar la independencia del Poder Judicial. Sin duda, la más importante de ellas es la forma de elección de los 12 magistrados del Consejo General del Poder Judicial que, si a principios de la década de 1980 eran elegidos por los propios jueces (con un injusto sistema mayoritario, por cierto), desde 1985 son elegidos por las Cortes. Así que, primero, los designan entre el PSOE y el PP y después se reúnen Zapatero y Rajoy para consensuar el nombre del presidente del Consejo. Bien mirado, no deja de ser una forma de dividirse el poder.

Pero los buenos políticos siempre encuentran oportunidades de echarle una paletada de tierra a Montesquieu, como en este final de legislatura: aprovechando que la ley de agilización procesal pasaba por el Senado, han modificado la Ley Orgánica del Poder Judicial para permitir que los jueces que ocupen cargos políticos pasen a la situación administrativa de servicios especiales, que es tanto como decir que cuando se van a la política se les guarda la plaza que tuvieran y que cuando retornan se les cuentan los años que han estado fuera como si hubieran estado en activo, así que ni se retrasan en el escalafón ni pierden trienios. Las asociaciones de jueces han criticado con dureza esta reforma alegando que deteriora la independencia de la justicia y su imagen de imparcialidad. (más…)

Read Full Post »

Volvemos de un verano en el que sí que han ocurrido cosas. El mundo cambia y no descansa ni en vacaciones: de las revueltas de Londres a las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), terminando con la última reforma constitucional. Creo que todo ello exige un cierto comentario.

Por circunstancias vacacionales llegaba a Londres justo los días en los que el Gobierno británico trataba todavía de controlar las revueltas londinenses y, la verdad, la situación me hizo reflexionar. Las imágenes que desde días antes veíamos por las televisiones de las batallas campales vividas en los barrios periféricos de la capital, contrastaban con su corazón, con un centro londinense de lujosas viviendas victorianas y cabalgatas de los mejores coches desfilando por sus calles. Un contraste que me trajo en mente el libro “1984” de G. Orwell: por un lado, esos “proles” que vivían alienados en “communities” (verdaderos guetos) hasta que un día, quien sabe, llegaran a estallar en revueltas; y, frente a ellos, los miembros del partido que vivían cómodamente “dentro del sistema”, aunque sin libertad. Porque, yo me preguntaba con mis amigos cuando veía cruzarse por las calles londienses apresuradamente a personas muy bien vestidas, con sus coches de marca, vigilados eso sí por las cámaras que llenan todo el centro de Londres: ¿de verdad serán libres o son esclavos de su trabajo y de un sistema económico-social que somete a las personas a la dictadura de la felicidad a través de la obtención de cosas materiales, del dinero…? A mayor abundamiento, pasé este verano también unos días por Marbella y en Puerto Banus me encontraba, en este mismo sentido, con el mayor de los exponentes de aquello que en un artículo llamaba el “elogio a la obscenidad”. Esa supremacía del lujo y lo suntuario a la que los romanos tuvieron que tratar de combatir en su momento ya de decadencia. Pecunia non olet… (más…)

Read Full Post »

Read Full Post »

Recuperándome de mi fugaz viaje a España, después de los resultados de las elecciones que tuvieron lugar ayer y, sobre todo, partiendo de esa #spanishrevolution que se ha extendido por nuestro país y fuera de él; me aventuro a realizar algunas reflexiones. No voy a entrar a hacer un análisis electoral –cuestión que invito a hacer a Josemi-; y prefiero dar mi visión sobre este espontáneo movimiento que ha llamado la atención de todo el mundo y que ha reunido a miles de personas en plazas de distintas ciudades españolas bajo el lema último de “democracia real”. Y ello, además, aprovechando para traer aquí algunas conclusiones del seminario que presenté el otro día en la Universidad de Bolonia sobre el “concepto de Democracia” en dos grandes autores: Kelsen (“Esencia y Valor de la Democracia”) y Fraenkel (“La componente representativa y plebiscitaria en el Estado constitucional democrático”). Tomo la foto que ilustra de las concentraciones en Murcia y está sacada del blog de mi amiga Matete.

 ****

 ¿Qué es la Democracia y cuál es su esencia?

 El concepto de Democracia que mantengo es claramente Kelseniano: la Democracia en sí misma no es más que un mecanismo para la producción de la voluntad general, es decir, para la adopción de las decisiones políticas –aquellas que nos vinculan como miembros de una sociedad organizada-. (más…)

Read Full Post »

 

Read Full Post »

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, obsceno se define como:

obsceno, na.

(Del lat. obscēnus).

1. adj. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor.

Pues bien, hay veces que dos recortes periodísticos -con la misma fecha, además- pueden ser más útiles y precisos que cualquier diccionario. Ahí van:

«Si no fuese por mi pensión, mis nietos no comerían»

«Sin crisis en el sueldo del ejecutivo»

 

Read Full Post »

La ineptitud como gestores de tantos dirigentes, lejos de llevarles a dar paso a alguien mejor, les conduce a empecinarse en su nulidad y desprestigio. Pero la solución al problema no es menos, sino más y mejor política.

Españoles, ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política». La frase podría haber sido pronunciada ayer por uno de esos tertulianos de la TDT que trasnochan y se enfurecen, pero la dijo Primo de Rivera al proclamar su golpe de Estado, el 14 de septiembre de 1923.

Los políticos han caído en la gran trampa en que se ha convertido el mundo. Se comportan como si las costuras del Estado-nación no hubieran reventado y ellos conservaran intacto el poder que tenían cuando los problemas acababan en la garita de aduanas. Los de ideario socialdemócrata prometen esto, lo otro y lo de más allá, sin hacer mención alguna a sus limitaciones. Lógicamente, al presentarse estas -que siempre parecen sobrevenidas aunque siempre hayan estado ahí-, el gentío las interpreta como un signo de debilidad y no como el estado de cosas. Cuando Zapatero explica las restricciones presupuestarias afirmando: «sé lo que tengo que hacer. Y lo voy a hacer», sus palabras resuenan como las del diligente mayordomo que se dispone a abrillantar la plata. Pero como nunca lo vimos con traje de librea, tenemos derecho a pensar que manda y a exigirle en consecuencia.

Los políticos de signo neoliberal, por su parte, se muestran entusiasmados con la idea de llegar a ser genuinamente superfluos: quieren podar las instituciones, la riqueza del Estado y su capacidad de acción. Abogan por reducirlo a su mínima expresión, lo venden a pedacitos, recortan los servicios, sin ver que resultan tan absurdos como un tratante de ganado haciendo proselitismo vegetariano. En algunos casos, como el de las televisiones autonómicas, la ideología resulta indiferente: la más pura incoherencia guía sus actos. Primero las politizan para tenerlas a su servicio y gastan sumas millonarias en una programación insufrible; después, esgrimen el argumento de la escasa audiencia y su alto coste para justificar su privatización. Su ineptitud como gestores, lejos de llevarles a dejar el paso a alguien mejor, les sirve para demostrar la nulidad genética de los políticos y abundar en su propio desprestigio. (más…)

Read Full Post »

Cada día me doy cuenta de cuánto me queda por aprender y de la cantidad de elevados pensamientos que soy incapaz de comprender.

Comento esto a colación de los derroteros tomados, durante la última semana, por el entretenimiento político. Éste ha girado en torno a la reducción de la velocidad máxima en autovías y autopistas. Yo, por mi parte, a pesar de la cantidad de información que circula por la Red, no me atrevo todavía a pronunciarme sobra la idoneidad de la medida (y como tal me comprometo a no hacer escarnio si luego fracasa); sin embargo, no deja de llamarme la atención ciertas declaraciones sobre las bondades de la misma.

Dice el presidente del Gobierno, entre otras cosas, que la medida salva vidas, ahorra y contamina menos. He aquí el momento en el que mis sinapsis se colapsan. ¿Por qué si el beneficio es tan evidente, tal argumentación se acompaña del deseo manifiesto de que dure «el menor tiempo posible»?

A bote pronto se me ocurren varias respuestas:

1.- El bienpensado: Se conocen mejores medidas para el ahorro, pero ninguna tan inmediata como ésta y, dadas las circunstancias, hay que actuar ya. Más adelante se plantearán el resto de acciones.

Me decantaría abiertamente por tal idea en caso de que ésta fuese la primera de un paquete más amplio de intervenciones. Me trago mis palabras (el Gobierno presenta su plan).

2.- El no tan bien pensado: Los sucesos del norte de África nos han pillado en mantillas y vamos a intentar paliar su efecto de alguna manera.

3.- El malpensado: El típico caso de un político que presenta una medida sacada de la chistera, que no se cree ni por asomo y con cuya improvisada defensa deja las vergüenzas de la misma al aire.

Se aceptan aportaciones.

Read Full Post »

Catar anuncia a Zapatero que invertirá 300 millones en cajas españolas

Noticia completa aquí

Con los acontecimientos que tienen lugar en Libia, así como los pasados (o no tanto) de Túnez y Egipto, parece que en Occidente se habían removido un poco las conciencias gobernantes a la hora de estrechar lazos con determinados regímenes. Sin embargo, hoy nos encontramos con noticias que hacen pensar lo contrario.

Aquí dejo una referencia al compromiso catarí con los principales tratados internacionales en materia de Derechos Humanos.

FUENTE: Wikipedia

Read Full Post »

 Hoy la actualidad mandaría hacer una reflexión sobre los sucesos (casi lo que podría llamarse un genocidio político) que se están viviendo en Libia y en general sobre los movimientos democráticos que están apareciendo en nuestros países vecinos del Mediterráneao. Se trata sin lugar a dudas de un momento de especial interés, que muchos comparan ya con las revoluciones democráticas vividas en las antiguas repúblicas exsoviéticas, pero sobre el que yo sinceramente no me atrevo a pronunciarme por falta de “razón de ciencia”, aunque, siguiendo las palabras de nuestro Rey, creo que se tratan de movimientos muy legítimos y vergüenza le tendría que dar a la Unión Europea no estar ya dando la cara por ellos.

Sin embargo, quiero dedicar este artículo a comentar la noticia que se publicó hace unas semanas de que Merkel lanzaba una oferta de empleo para “rescatar” a nuestros ingenieros superiores. A mi entender resulta preocupante que nuestros mejores cerebros tengan que largarse a buscar trabajo a otros países; aunque lo que es ya de Juzgado es la autocomplacencia política ante tal situación. Si ya me parecieron groseras las declaraciones de la Ministra diciendo que eso estaba muy bien y que su hija andaba trabajando por tierras flamencas; un artículo de una compañera de Juventudes Socialistas bajo el título “Pepa y Pepe en Alemania”, ha llegado a mis límites… (más…)

Read Full Post »

“Carencia de líderes políticos, en estos momentos de turbulentos y acelerados cambios de los paradigmas de la convivencia regional, nacional e internacional”

 

“Es fácil comprender y describir los privilegios privados.

Lo que resulta más difícil es transmitir el abismo

de miseria pública en que hemos caído”.

Tony Judt

Aunque con consecuencias de carácter colectivo, la actual crisis económica y social ha tenido similar efecto revelador al que, para Saulo de Tarso, tuvo la caída del caballo. Sin embargo, a diferencia de éste, que encontró un camino y un guía; el mundo presente ha descubierto el engaño, pero tristemente se enfrenta a la carencia de proyectos para reconducir la situación, así como de líderes que materialicen el cambio.

Mi objetivo con estas líneas es reflexionar acerca del último aspecto mencionado y para ello comenzaré apoyándome en la historia reciente de Europa. Si echamos la vista atrás, podemos ver como, en apenas cincuenta o sesenta años, hemos pasado de escuchar a los padres de dos fenómenos políticos que han cambiado la faz del continente –el Estado del Bienestar y la Unión Europea– a encontrarnos gobernados por políticos que bien podríamos definir como fugaces; tanto por su pensamiento, como por su obra. Veamos (más…)

Read Full Post »

Este señor no tendría que haber dimitido. Ha demostrado ser un ciudadano con mayúsculas. Se ha involucrado en una cuestión, que entendía, era cosa de todos. Mientras que otros hablaban de «internautas» con tono despectivo, mientras legislaban de espaldas a muchos, él se ha implicado en un tema que podría haber dejado pasar cómodamente. Éstas, no son precisamente las personas que sobran al frente de responsabilidades públicas.

Al final, ha decidido ser consecuente con su conciencia. Se va dando una lección con sus palabras.

Nota: vaya cara la de las ministras y la de Icíar Bollaín.

Read Full Post »

Older Posts »