Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘prevaricación’

He creído interesante traer hoy el artículo que escribe en la Tercera de ABC el Prof. de la Oliva Santos, uno de los más prestigiosos procesalistas de este país, sobre el proceso abierto contra el Juez Garzón. Salvando el contundente juicio de antijuridicidad que hace sobre las actuaciones del Juez, el cual, por otro lado, aunque haya habido notables irregularidades procesales no tienen que ser por sí mismas constitutivas del delito de prevaricación; sin embargo sí que resulta especialmente interesante la explicación que hace el Prof. de la Oliva del proceso y su objeto y, particularmente, pone de manifiesto cómo en realidad, y a pesar de lo que dicen los medios de comunicación, no se está enjuiciando a Garzón por investigar crímenes franquistas, cosa que por otro lado, como se dice en el artículo, nunca llegó a hacer el Juez.

Es sin lugar a dudas el mejor artículo que he leído en toda la prensa sobre el proceso abierto, ya que centra el verdadero objeto del asunto. Además, en buena medida, confirma los extremos que puse de manifiesto en mi análisis sobre la cuestión en el artículo que dediqué a «Garzón y los crímenes contra el franquismo: ¿prevaricación?

Dejo aquí este artículo de «la buena prensa»:

***********

Garzón nunca investigó crímenes franquistas

ANDRÉS DE LA OLIVA SANTOS Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Complutense

La Tercera de ABC – Sábado , 22-05-10

Aunque parezcan hoy calmadas las aguas, la desinformación en el «affaire Garzón» ha sido superlativa y sigue latente, capaz de resurgir cualquier día con mucho daño para instituciones que merecen y necesitan respeto ciudadano. Es el caso, sobre todo, del Tribunal Supremo. En guardar respeto a este Tribunal debería sobresalir ejemplarmente el «Gobierno de la Nación», no sólo con vagas y ocasionales palabras, sino con actuaciones claras, en vez de fomentar o disculpar ataques furibundos y tolerar lamentables ingerencias extranjeras. Sin ser ni mucho menos la primera razón para esa actitud debida hacia el Alto Tribunal, cada vez que se le ataca (como lo han hecho «Financial Times», «Le Monde» y «New York Times») y no se le defiende desde los poderes del Estado, disminuye la confianza mundial hacia el «Reino de España», lo que tiene enormes consecuencias en la situación presente, porque la inversión se preocupa, en primer término, de la seriedad jurídica de un país y del confiable funcionamiento de sus Tribunales de Justicia. (más…)

Read Full Post »

Un comentario muy breve acerca de la suspensión del Juez Garzón. El proceso, o más bien los procesos, abiertos contra el Juez Garzón han levantado las más profundas ampollas en nuestro país, que ha vuelto a partirse en dos, recordándonos que a lo mejor las heridas de la dictadura no han quedado tan cerradas, o, lo que podría ser peor, que en España no aprendemos de nuestros errores del pasado y caemos pronto en cainismos que nos llevan a enfrentamientos fratricidas donde la razón escapa y aparecen los sentimientos más viscerales. El alma concupiscente parece que gobierna en nuestra querida Patria, olvidando los postulados platónicos que dejaban al alma racional, guiada por las virtudes de la prudencia y la sabiduría, la dirección de la sociedad.

Parece que nos encontramos ante dos mundos diferentes cuando uno lee editoriales que se posicionan «a favor» o «en contra» del Magistrado. A la cabeza de los defensores de Garzón se sitúa El País, que hoy dedica un editorial bajo el título: «Yo, el Supremo«. Frente a él, otros diarios como La Razón, califican la suspensión del Juez como un «triunfo del Estado de Derecho», en un editorial que llama: «La Ley cae sobre Garzón«. En la misma línea se sitúa también ABC, con su editorial: «Garzón, llegó a su destino» y con un interesante artículo de la Tercera, este ya de contenido más amplio y más enfocado como crítica al Gobierno, que ha escrito Delgado-Gal, bajo el título: «emergencia máxima«. (más…)

Read Full Post »

El otro día aproveché un ratillo para leerme el auto de Varela en el que imputa a Garzón y, por otro lado, el auto de Garzón con el que supuestamente incurrió en prevaricación. Hago algunas reflexiones al respecto:
1) Garzón, en mi opinión, forzó bastante los límites competenciales, jugó al fuera de juego, ya que en principio no era competente para conocer de las detenciones y desapariciones denunciadas pero logró declararse competente subsumiendo las mismas en la causa general de que éstas se habían producido en el marco de un levantamiento contra las instituciones del Estado. Además, también se le discute que los delitos habían prescrito y que sus autores era notorio que estaban muertos.
2) Sin embargo, el auto de Varela imputándole el delito de prevaricación, en principio, me parece desproporcionado, por los siguientes motivos: (más…)

Read Full Post »

Tomo este título parafraseando el nombre de una bonita biografía que escribió hace años Pilar Urbano sobre el Juez Garzón y a la que llamó “Garzón, el hombre que veía amanecer”. Recuerdo cuando, empezando yo el instituto, mi tío me la regaló porque ya empezaba yo a “apuntar maneras” con eso de la «judicatura». Es cierto, tengo que reconocer que en aquellos momentos me fascinaba la figura del Juez Garzón.

Era yo bien pequeñito cuando recuerdo verlo en las noticias combatiendo el narcotráfico en Galicia. Eran los momentos de la “Operación Nécora”, en los años noventa, cuando lo veíamos desembarcar en helicóptero en Galicia para acabar con las “mafias del narcotráfico” y auxiliar a las “madres contra la droga”. En 1993 saltó a la política con Felipe González, de quien se dice que lo traicionó al no nombrarlo Ministro de Justicia y dejarlo como Delegado del Plan Nacional contra las Drogas. Fue a su retorno a la judicatura cuando sacó entonces los trapos sucios del Gobierno de González e inició la instrucción por el caso GAL.

(más…)

Read Full Post »