Leo esta mañana con gusto la polémica surgida entre Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex-presidente extremeño, y el escritor Antonio Muñoz Molina a propósito del derecho de propiedad intelectual. La disputa surge a raíz de un artículo de Ibarra en EL PAÍS al que contesta el escritor, cuya réplica suscita un nuevo pronunciamiento del político socialista en la CADENA SER. Pasen y vean.
Eso que acabo de describir y que permite discutir, cuando no negar, la propiedad intelectual, no ocurre sólo con esos inventos, sino que es la forma que tiene la humanidad de acercarse al proceso de creación. Por eso, resulta chirriante escuchar a algunos creadores musicales y cinematográficos españoles cuando hablan, hasta la náusea, de sus creaciones y de su propiedad intelectual, dañada, según ellos y la SGAE, por la piratería informática.
[…]
¿Alguien puede decir que lo que ha creado no es el producto de sus influencias? Una película de cine, ¿no es la consecuencia de las miles de películas de cine que se han creado a lo largo de la historia? ¿De qué propiedad intelectual nos están hablando los que hablan de esa forma?
Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Leer artículo completo en Tribuna de EL PAÍS
El trabajo de quien compone una canción o el de quien barre una calle o imprime un libro o el que instala un banco o el del kiosquero que se levanta antes del amanecer para vender el periódico en el que se publica este artículo y los del señor Rodríguez Ibarra, o el del fabricante o el transportista o el ingeniero o el programador que han hecho posible que nuestros artículos puedan ser leídos gratis en un ordenador; la suma de inteligencia, perseverancia y variadas destrezas que se confabulan en cualquier empeño memorable, el que hay detrás de una orquesta o de una película, de una función teatral o una escuela o un hospital.
No hay nada valioso que no sea fruto del trabajo de alguien. El señor Rodríguez Ibarra duda de que el derecho a la propiedad intelectual sea de izquierdas. Cabría preguntarle si, como socialista, considera que el trabajo merece o no ser remunerado con justicia.
Antonio Muñoz Molina
Leer artículo completo en Tribuna de EL PAÍS
Sin embargo, Ibarra ha criticado en la Ventana que «los creadores quieren lo bueno de la digitalización pero no los inconvenientes». Al político le parece muy mal que «a todo el que intenta beneficiarse de lo que está en la red se le llame pirata».
Para finalizar ha recalcado que es partidario de proteger al creador, pero que hay que adaptarse a los nuevos medios. «Hay jóvenes que crean diariamente y no entienden el discurso de la propiedad intelectual basado en el derecho de copia», ha apuntado. Para Ibarra resulta complicado llegar a un acuerdo cuando se manejan dos conceptos: «la realidad puramente física del siglo XX y la física y virtual del XXI». El ex dirigente socialista ha señalado que «si ignoramos esta última no seremos capaces de entender nada ni llegar a ningún tipo de acuerdo».
Noticia completa en CADENASER.COM