Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘PSOE’

Desde hace tiempo, vengo recordando aquella noche electoral del 14 de marzo de 2004, que como la mayoría de los españoles viví intensamente. Me faltaban unos meses para cumplir los 18 años, por lo que no pude votar, y me encontraba en la recta final de mis estudios de bachiller. Pues bien, creo que muchos recordaremos la frase de aquella fecha, la cual puede rememorarse al final del siguiente vídeo: «el poder no me va a cambiar».

 

Poco después, el mismo día que su primer Gobierno prometía el cargo, anunció la retirada de las tropas de Irak con estas palabras:

Estas circunstancias me han llevado a la decisión de ordenar el
regreso de nuestros soldados con la máxima seguridad y, por
consiguiente, con el menor tiempo posible. Esta decisión responde,
antes que nada, a mi voluntad de hacer honor a la palabra dada
hace más de un año a los españoles.

El Gobierno, animado por las más hondas convicciones
democráticas, no quiere, no puede y no va a actuar en contra ni de
espaldas a la voluntad de los españoles. Esta es su principal
obligación y es también su principal compromiso.

 

Sin embargo, hoy nos encontramos con lo siguientes titulares:

CASO JOSÉ COUSO

«Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención»

ÚLTIMAS MEDIDAS CONTRA LA CRISIS

» Zapatero anuncia privatizaciones y ayudas a pymes»

«Fin de la ayuda a los parados»

 

Los palmeros celebran las reacciones de la Bolsa y las muestran como argumento para respaldar las medidas económicas; ya sacarán las ideas y los principios del cajón cuando gobiernen los otros. De lo primero no se atreven a decir nada.

 

Read Full Post »

Como estoy estudiando el MIR y casi no tengo tiempo para escribir algo, de vez en cuando iré recomendando algún texto o incorporando alguna reseña de libros. Lo de escribir, por el momento, se lo dejo a Germán.

 

EL GALIMATÍAS DEL FOCO DE ATENCIÓN (Diario El País)

Los demócratas, declaraba el miércoles Evan Bayh en un artículo de opinión en The New York Times, «se excedieron al centrarse en la atención sanitaria en vez de en la creación de empleo durante una recesión grave». Muchos otros han estado diciendo lo mismo: la idea de que el Gobierno de Obama se equivocó al no centrarse en la economía se está consolidando en la opinión pública.

Leer artículo completo

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de Economía 2008.

 

LOS PROBLEMAS DE OBAMA (Y DE ZAPATERO)

Este artículo analiza las causas de la derrota del Partido Demócrata en EEUU, describiendo las políticas públicas que han alienado más a las bases electorales de tal partido (incluyendo a los sindicatos y a los movimientos sociales progresistas), que constituyen el eje de tal apoyo y que explican su abstención electoral. El artículo muestra que tal alienación está también ocurriendo entre las bases electorales del partido gobernante en España.

Leer artículo completo

Vicenç Navarro es profesor de Políticas Públicas de la Johns Hopkins University (Baltimore) y catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Anteriormente, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.

 

DATOS QUE DAN LA RAZÓN A LOS CRÍTICOS

El Gobierno espera crear sólo 50.000 empleos netos en el año 2011.

Ver vídeo y comentario

El Blog Salmón.

Read Full Post »

Aquella noche de 1993 Felipe González, tras ganar sus cuartas elecciones generales consecutivas -las primeras sin mayoría absoluta-, dijo haber «comprendido el mensaje» y lanzó «el cambio sobre el cambio»; sin embargo, el tiempo demostró que no había entendido el recado. Hoy, 17 años después, parece que el mensaje sigue sin asimilarse mientras las bases sociales e ideológicas vuelven a resquebrajarse.

Read Full Post »

Días atrás, dije que me gustaría haber escrito sobre la reforma laboral y la huelga convocada al respecto antes de que ésta tuviese lugar; sin embargo, la preparación del examen MIR me deja poco tiempo. No obstante, hoy he sacado un hueco y me gustaría tratar algunos puntos, aunque no con la extensión que desearía.

Para hacerlo voy a basarme en el debate suscitado en el blog “La sombra de Aznar”, escrito por un paisano murciano a quien llevo siguiendo mucho tiempo y al que, a pesar de que disiento profundamente con las opiniones que viene expresando al respecto del tema que tratamos, he de manifestar una gran consideración, porque desde 2005 ha dirigido uno de las bitácoras más relevantes del panorama político del sureste, vertiendo en ella puntos de vista con una contundencia y claridad de ideas que ya hubieran querido para ellos la mayoría –por no decir la práctica totalidad– de los líderes de la izquierda murciana.

“Peperufo”, si lees esto, permíteme que utilice citas textuales de tu blog para ir articulando mi entrada. Al resto, recomiendo que lean en el blog de “Peperufo” el post “Conclusiones sobre la huelga general” y la discusión suscitada en la zona de comentarios. Vamos a ello.

1.- “No nos quedaba otra”

Esta reforma la ha diseñado el gobierno, con la presión en la nuca de los mercados y organismos internacionales, después de que nos pillase en bragas una enorme crísis de deuda, tras la caída de Grecia, y que amenazaba con tragarnos, sin contemplación, y hundirnos en la quiebra.

Para empezar, niego la mayor. Se viene argumentando insistentemente para justificar la reforma laboral y las medidas de ajuste que “esto era inevitable” o, como se lee en la cita de Peperufo, que la crisis de deuda nos “pillase en bragas”. Me parece que todos hemos sido conscientes de esta dichosa crisis desde hace mínimo un par de años, por más que el Presidente del Gobierno haya cometido la torpeza de maquillarla o evitar llamarla por su nombre, algo que le ha restado más credibilidad que todas las cifras de déficit juntas.

Por ende, asumir que las polémicas medidas son fruto de una situación que nos ha pillado desprevenidos, sin verla venir, como forma de apoyar que el Gobierno está acertando, supone afirmar de manera implícita que o nuestros gobernantes (más…)

Read Full Post »

El otro día, un amigo -respecto al PSOE- me decía: «antes se dirigía con una línea ideológica, ahora se dirige simplemente con manu militari«. He aquí una interesante reflexión de Carlos Carnicero.

¿Ha comenzado el postzapaterismo? (y III). Salgado y los economistas sin alma

Blog de Carlos Carnicero

Hay una tendencia en Europa y en el mundo a la reactivación de los movimientos ultraconservadores. Paradójicamente, las recetas que nos han llevado a esta crisis sistémica -que ha contagiado la de la economía financiera a la economía productiva- han sido las neoliberales. Desde hace veinte años hay un movimiento continuo de desplazamiento hacia la consideración del mercado como un dogma que no puede tener ninguna clase de intervención política. La ausencia de la amenaza comunista ha aliviado al sistema capitalista de la necesidad de formular contrapesos defensivos de la expansión del comunismo. El fracaso del socialismo real hizo girar el péndulo hacia el otro extremo. Lo ocurrido en la antigua Unión Soviética y la aparición de un capitalismo desmedido y sin control en Rusia, es un espejo de aquella explosión que dejó repúblicas predemocráticas, guerras larvadas, terrorismo islámico y la aparición de una nueva clase política y económica controlada por los antiguos dirigentes del KGB.

Por otra parte, la eclosión de las clases media en Europa y la aparición del hiperconsumo ha culminado la sensación de bienestar basada en el crédito. Todo el mundo puede llegar a donde quiera si trabaja lo suficiente: un anzuelo que ha dejado hipotecados a los sectores más débiles de la sociedad.

Lo sorprendente es que después de dos años de la explosión de la crisis financiera no hayan aparecido recetas alternativas desde posiciones progresistas, culminando la resignación de que no hay otro camino posible que el retroceso a las posiciones anteriores, a costa de apretar el cinturón de los más humildes. No ha habido excepciones en la aplicación de las recetas impuestas por los mercados. Y ahora corremos el riesgo que para justificar cambios de posición tan radicales como los del gobierno socialista español (más…)

Read Full Post »

Como complemento al extraordinario artículo de José Miguel, algo de música del Jubilado de Moratalaz:

Read Full Post »

A nadie se le escapa que vivimos el momento de mayor desapego entre el ciudadano de a pie y sus representantes políticos. Para explicarlo se podrían enumerar múltiples motivos; sin embargo, bajo estos subyace una causa común a todos ellos, el triunfo de la política convertida en fin, es decir, su abandono como herramienta transformadora de la sociedad, mudando en una forma más de competición en la que al final lo importante es exhibir el palmarés de victorias, cuando no en un mero instrumento que sirve a los intereses de quien accede al cargo.

Ello ha supuesto un drástico cambio en el terreno de la estrategia política. Actualmente casi todo se diseña con vista al corto plazo, al rédito inmediato que permita tranquilizar las expectativas del político de turno en la siguiente encuesta. Sin embargo, la Política no es fútbol, en ella no cabe la incondicionalidad, porque entonces se cae en el enfrentamiento ciego de las pasiones mundanas, aquellas que sólo consiguen un ratito de placer para quien se alza vencedor, aquellas que en realidad suponen un palo en la rueda necesaria para recorrer el largo camino hasta los principios de justicia y libertad que deben regir la sociedad. En este sentido, los partidos han ido sustituyendo paulatinamente las ideas por los eslóganes, incluso por muy contradictorios que estos puedan ser con sus principios políticos, pues confían más en la rentabilidad de fabricar un titular impactante que en el auténtico debate ideológico.

Sin embargo, hay quien no se da cuenta que jugando al juego del marketing y los fuegos artificiales siempre tendrá mucho que perder. Como he dicho anteriormente, recurriendo a dichos mecanismos solamente se obtienen resultados efímeros sustentados por las pasiones del momento, lo cual contribuye bastante más a que las cosas queden como están, a pesar de un maquillaje distinto cada día, que a conseguir cambios verdaderamente cualitativos. Llegado aquí, se advierte sin esfuerzo alguno (más…)

Read Full Post »

NOTICIERO DIARIO.- El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha presentado su dimisión irrevocable después de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) haya hecho pública una encuesta que revela la preferencia de los españoles por el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. De esta forma, el líder socialista muestra coherencia con la doctrina aplicada en Madrid al reconocer que cede su puesto a quien se encuentra en mejor disposición de revalidar la victoria del PSOE en las elecciones generales.


Como es obvio, esta noticia no es real ni lo será, pero sería lo normal si Zapatero y Blanco aplicasen los mismos criterios que están siguiendo en la selección de los candidatos socialistas de cara a las próximas elecciones autonómicas. Aquí dejo un interesante artículo de Carlos Carnicero:

El secretario general de los socialistas madrileños ha dado una lección de ética política y de coraje personal al negarse a plegar su voluntad a los designios de la dirección federal de su partido; y más en concreto, a la del secretario general y presidente de Gobierno, que le había exigido retirar su candidatura a la presidencia de la comunidad de Madrid para darle paso a la persona designada por él, Trinidad Jiménez.

El secretario de los socialistas madrileños ha vuelto a situar el problema en la institucionalidad del partido, de acuerdo con los estatutos, y ha roto una dinámica de dirigismo político que tiene sus antecedentes en la forma caprichosa que Zapatero designó a dedo al anterior candidato a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, y a independientes investidos como ministros que fueron colocados como cabezas de lista de circunscripciones electorales con las que no tenían ninguna relación, saltándose los órganos de gobierno del PSOE de las respectivas provincias. (más…)

Read Full Post »

«A medida que la vida pasa por mí, yo, aunque internacionalista, me siento cada vez más español. Siento a España dentro de mi corazón, y la llevo hasta en el tuétano mismo de mis huesos. Todas mis luchas, todos mis entusiasmos, todas mis energías, derrochadas con prodigalidad que quebrantó mi salud, los he consagrado a España. No pongo por encima de ese amor a la patria sino otro más sagrado: el de la justicia…»

Indalecio Prieto – 01/05/1936

Con las palabras del histórico dirigente socialista, podemos iniciar una reflexión, esta vez propia, sobre un tema que ya tocamos con la referencia al artículo de Savater «Dos cabalgan juntos»: el alejamiento de la izquierda, la española en este caso, del un discurso en pro de un estado unitario, que no centralista. Y qué mejor momento que en pleno debate estatutario y tras leer que hay más de uno que se plantea ciertas cosas.

La evolución seguida por el Estado de las Autonomías, que ha generado una compleja situación en nuestro país, y la deriva postmoderna del pensamiento político general han motivado que en los mensajes actuales de PSOE e IU se adviertan claras contradicciones respecto a la esencia de sus planteamientos ideológicos. (más…)

Read Full Post »

Creo que por lo que aquí escribo no es difícil atisbar cómo pienso y que mis críticas hacia este Gobierno no proceden de la reacción, sino de la desilusión.

En este momento, el suceso que motiva este escrito es el siguiente:

Ayer tuvimos una reunión en Madrid, auspiciada por una academia de preparación al MIR, para informarnos de los cambios de las próximas convocatorias: en concreto, de la famosa “troncalidad”. Y, aunque el texto aún puede sufrir alteraciones menores hasta su publicación (se espera que salga antes de un mes, vía Real Decreto), su aprobación significará una patada en el estómago a la formación de los Médicos Internos Residentes en España.

Per Ardua ad Astra (Troncalidad en el MIR)

Ya comenté en entradas anteriores que bajo la presidencia de Zapatero se han practicado políticas que «analizadas a fondo, pocos socialistas reconocerían como propias». Quiero profundizar ahora en uno de los puntos fudamentales por los que naufraga este Ejecutivo.

En los últimos tiempos vengo repitiendo que gobierne quien gobierne, parece que las leyes siempre las redactan los mismos, en la mayor parte de los casos refiriéndome a  cuestiones educativas, ámbito en el que más me he movido pues a mis 23 años no he hecho cosa distinta a estudiar. Y es que a día de hoy, es imposible negar una realidad bien conocida en democracias más antiguas que la nuestra: el poder de los grupos de presión o lobbies (ahora que por comodidad usamos cada vez menos la lengua de Cervantes).

Por desgracia, este hecho se hace cada vez más patente en el período actual. Quizá el mayor y más claro ejemplo es la condescendencia con las exigencias de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), circunstancia que ha llegado a enervar de forma manifiesta a la sociedad española, que no comprende cómo puede prevalecer el interés de un colectivo privado hasta el punto llevar a cabo reformas legales, que vienen a restringir cuestiones a las que nuestras leyes ya daban cobertura (No al «estado de excepción» para internet).

Otro de los temas clave ha sido el nuevo Máster en Formación del Profesorado. La introducción de dicho título, que podría haberse convertido en una clara mejora en la formación de postgrado de nuestros profesionales de la enseñanza, se ha quedado en una más de las hazañas de la «élite» de pedagogos que dirigen el Ministerio de Educación. Perplejo quedé cuando el ministro Gabilondo reafirmó las medidas que él mismo criticó en una conferencia organizada en la Universidad de Murcia, que tuve la oportunidad de coorganizar y copresentar.

Podría seguir enumerando ejemplos, pero iré directamente al que abre este escrito. Hasta ahora, los estudiantes de Medicina la acabar nuestra licenciatura nos presentábamos al examen MIR y en función de la puntuación obtenida en dicha prueba y nuestro expediénte académico, podíamos elegir plaza de formación especializada. Cabe aclarar que el examen MIR es una prueba única a nivel nacional, de manera que supone una evaluación homogénea y objetiva.

Sin embargo, lo que se pretende con el nuevo decreto de troncalidad es introducir una segunda prueba a realizar después del segundo año de residencia; pero que no será única e igual para todos, sino diseñada por cada hospital (o conjunto de hospitales), siendo ésta la que te permita elegir especialidad dado que los dos primeros años quedan relegados a «formación general» dentro de una determinada rama (especialidades médicas, especialidades quirúrgicas, diagnóstico por la imagen…). Dicho de otro modo, que quien decidirá si haces una determinada especialidad quirúgica (por poner un ejemplo) u otra será tu jefe de servicio, así que pobre de ti como coincidas en la misma área con su hijo o algún sobrino.

En definitiva, y lo que venía a decir al principio, con esta clara ganancia de peso de los distintos grupos de presión se están subvirtiendo los principios democráticos y consumando la disolución de las ideologías políticas en pro de intereses privativos. Resulta increíble cómo desde ciertos ministerios asumen sin filtrar el trabajo que realizan ciertas «comisiones técnicas o de expertos». Un claro triunfo del poder suave que teorizó Focault, como bien nos ha enseñado Germán (Los compadres y Focault).

Tururú.

Read Full Post »

Raro es que a estas alturas alguien no haya oído hablar de «la serie de contactos habituales que Don Juan Carlos mantiene, con especial incidencia en los últimos meses, con representantes del mundo económico, empresarial y laboral, dadas las graves consecuencias de la crisis económica en nuestro país» (www.casareal.es).

Tras ello, como ocurre cada 26 de diciembre después del mensaje de Navidad, no han tardado en surgir especulaciones e interpretaciones de las palabras del monarca, en este caso de sus actos, cada cual más esforzada por arrimar el ascua a su sardina y lo cierto es que hay para todos los gustos. Por lo visto, nuestros políticos se han dejado llevar por el ambiente carnavalesco tan propio de estas fechas y han entrado en escena al más puro estilo de la «España de pandereta». Tomen asiento que comienza la función.

Que la derecha española, salvo los redactores de ABC y Luis María Anson (antes Ansón), hace mucho que dejó de ser monárquica a nadie se le escapa. Si hasta ahora no ha abrazado la alegoría de Hispania, símbolo republicano, es por no hacer una concesión a la izquierda, pues, país éste en el que acostumbramos a colgar etiquetas políticas a todo, hay cosas que la militancia impide hacer. Si usted es aficionado del Real Madrid, símbolo de permanencia y unidad de la Patria, peca usted de «facha»; sin embargo, si es de los que grita «blaugrana al vent», debe saber de su contribución al separatismo nacionalista. ¿Que la derecha francesa es republicana? Oiga, pues sí, pero ya dijo Shopenhauer que «Otras partes del mundo tienen monos. Europa tiene franceses. Una cosa compensa la otra» (El arte de insultar).

Decía yo que estamos de carnaval, sin embargo, a algunos les ha dado más bien por quitarse el disfraz monárquico. Buen ejemplo lo tenemos en el conocido marianista Federico Quevedo, que en EL CONFIDENCIAL escribía: (más…)

Read Full Post »

Al socaire de las últimas encuestas electorales, me propongo realizar alguna que otra reflexión sobre el panorama político nacional. He de adelantar que la conclusión es previsible, en ninguna de las dos orillas la ciudadanía encuentra un proyecto capaz de ilusionar a la mayoría. Para los no convencidos, en el ambiente flota que las únicas opciones residen en optar por «malo conocido» (tapándose la nariz a la hora de votar) o un escéptico voto de castigo en favor de Don «No-tengo-opinión-formada-al-respecto».

.

Zapatero y la credibilidad perdida

Llegó a Presidente del Gobierno debido al hastío general frente a un Aznar encastillado en la soberbia y la manipulación. A pesar de su victoria de 2004, todavía pesaba su fama de «Bambi», no obstante, en contraposición a su predecesor hizo valer las cualidades que hasta hace poco más se le reconocían: sensibilidad social y honestidad. Por lo demás, los buenos números económicos de sus primeros años de Gobierno, junto al dinamismo inicial de su equipo y un PP desorientado, hicieron que incluso en los peores momentos de su primera legislatura (aprobación del Estatut y tregua de ETA) mantuviese fiel al grueso de su electorado. En este sentido ha de reconocérsele que fue capaz de revitalizar a un partido disperso desde la retirada de Felipe González, fijar la lealtad de sus bases con un discurso netamente de izquierdas y, a la vez, ganarse la confianza de buena parte del llamado centro político con un mensaje focalizado en «derechos»«ciudadanía». De esta forma, consiguió que parte de los partidos socialdemócratas europeos se fijasen en su estela creciente.

Sin embargo, muchas cosas han cambiado en estos últimos dos años. La clave se encuentra en dos cuestiones fundamentales. (más…)

Read Full Post »

El primero, en casa

En el clima de campaña electoral constante en el que vivimos, el fracaso de la IV Conferencia de Presidentes era previsible. Mas allá de qué partido es responsable en mayor medida del naufragio, me resulta más interesante analizar las características de este tipo de encuentros, qué deberíamos esperar de ellos y cómo deberían desenvolverse.

En un país que carece de cámara territorial, la Conferencia de Presidentes debería actuar como foro vertebrador para la acción del Estado Autonómico. En ella se deberían plantear cuestiones generales con el objetivo de llegar a acuerdos que permitan una mejor coordinación entre el Gobierno Central y las Autonomías, pues ambos son elementos del conjunto y no entes antagónicos. Un presidente regional es el representante del Estado en su comunidad, (más…)

Read Full Post »