Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Tribunal Constitucional’

¿Siempre que un blanco le pegue a un negro tiene que ser racismo? Pues porque un hombre le pegue a su pareja no tiene por qué ser siempre violencia de género.

Tenía que ser el Juez del Olmo el que pusiera un mínimo de orden en esto con una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia.

Lo que pasa es que pronto han salido ya a la palestra las miembras y miembros de las «partidas» y los «partidos» y de los fructíferos y siempre «manirrotos» órganos/as, institutos/as, comision@s y mil etcéteras y etcéteros, para criticar la decisión judicial. Seguro que ni la habrán leído pero claro nadie puede perder en este país la oportunidad de decir una “parida” cuando le ponen a uno la “alcachofa” delante.

Antes de criticar la sentencia convendría que se leyeran la Constitución y la letra pequeña de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de violencia de género. A lo mejor se darían cuenta que resulta radicalmente inconstitucional instaurar una suerte de «culpa objetiva» sobre los hombres presumiendo que cualquier agresión de un varón a su pareja tiene que ser en todo caso por motivos “machistas”. (más…)

Read Full Post »

«Apuntes sobre Cataluña y España» es como han llamado al artículo que hoy han firmado conjuntamente nuestra Ministra de Defensa y el ExPresidente González. Un artículo que, si bien podía esperar de la Ministra Chacón, feligrés del maestre Zapatero; no me esperaba de Felipe González. No esperaba del exPresidente del Gobierno que entrara a este juego.

Dicen que «España es una Nación de naciones». Pues bien, si queremos entender por «nación» lo que dice nuestro Diccionario de la Real Academia en su tercera acepción: «Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común»; ningún problema entonces en asumir que Cataluña es tal. Ahora bien, para que no haya dudas, lo único que se estaría admitiendo, que fue lo que se fijó constitucionalmente, era que en España había naciones culturales. Ahora, de ahí a reconocer entonces que se trata de una nación política o jurídica, ya nos ha dejado claro el Tribunal Constitucional, en recta interpretación de nuestra Carta Magna, que no ha lugar. (más…)

Read Full Post »

«La Ley es dura, pero es la ley», reza un brocardo jurídico clásico que a lo mejor debemos recordar a nuestros políticos que, como representantes de las Instituciones del Estado, debieran ser, a la par de buenos servidores públicos, los primeros en cumplir la ley, les guste o no les guste.

Porque la característica básica del Derecho es que éste obliga a los ciudadanos. Si una norma jurídica es aprobada formalmente, nos podrá parecer ilegítima o inmoral, despreciable, pero en cualquier caso nos obliga y vincula y a ella debemos atenernos todos los ciudadanos pero, principalmente, los propios servidores públicos.

Y todo esto lo digo después de las últimas declaraciones del Presidente de la Comunidad murciana, el Sr. Valcarcel, que ha decidido que como está en contra de la ley del aborto, pues «no hay razones para acatarla«. A lo que han añadido desde el Gobierno Regional, supuestamente para suavizar tamaño despropósito, que hay otros muchos precedentes de Comunidades Autónomas que no cumplen con otras leyes, como el caso de la educación en castellano en Cataluña. (más…)

Read Full Post »

Habemus constituionalis dictum. Por fin el pasado 28 de junio el Tribunal Constitucional dio a conocer su fallo sobre el Estatuto de autonomía catalán declarando, después de cuatro años, la inconstitucionalidad radical de catorce preceptos y otro amplio grupo que deberá ser reinterpretado. En definitiva, como titulaba una noticia de ABC, el Constitucional definitivamente ha “purgado” el Estatuto. Ahora toca entonces hacer alguna reflexión acerca de esa purga. No obstante, sin conocer todavía el texto completo de la sentencia, no podemos hacer un análisis técnico de la misma y valorar el mayor o menor acierto que haya tenido nuestro Tribunal. Sin embargo, sí que podemos, y es conveniente, que hagamos algunas consideraciones sobre todo el contexto que ha envuelto esta sentencia y las distintas reacciones que se están produciendo tras la misma. (más…)

Read Full Post »

Así han “intitulado” al último escrito, manifiesto o panfleto que han horneado los grupos catalanistas: «el dilema del español«.

La lógica del manifiesto es aplastante. Parten del derecho de los catalanes, más bien ellos hablan directamente del “derecho colectivo” de autogobierno de “Cataluña”. El matiz es importante. Y es que, como sostuve cuando me referí a la ordenación del pluralismo lingüístico, los nacionalistas catalanes en realidad no se preocupan por el individuo, sino que apelan a un ente abstracto, etéreo, la “Nación”, Cataluña. Esto empieza ya a oler mal, aunque en principio la diferencia pueda parecer inocente. Me explico. Desde el origen del Estado (moderno), asumimos la existencia de un poder político supremo que es el rector de la sociedad y a éste lo calificamos como soberano. El soberano, en el Antiguo Régimen, era el Monarca. Con las primeras constituciones liberales, se logró que la soberanía pasara a residir entonces en ese ente que era conocido como la Nación. Sin embargo, la Nación al ser un ente etéreo, resultaba entonces que no todos los individuos integrados en la misma tenían por qué tener derechos de participación política. Sólo aquellos que mantuvieran una identidad cultural, expresada en ocasiones a través de unos requisitos de capacitación educativa, o que tuvieran unos especiales vínculos con esa Nación, normalmente puestos de manifiesto en la exigencia de unas capacidades económicas; podían ejercer los derechos políticos. Sólo estos eran considerados como ciudadanos. Lógicamente, esta soberanía nacional se quedaba corta y, por ello, se luchó entonces hasta alcanzar la soberanía popular. Es el pueblo, son los individuos, aquellos que asumen ese poder último de la sociedad. Bien, ahora estos nacionalistas, tan preocupados por rescatar derechos históricos, parece entonces que también gustan de afirmar estas viejas categorías como fórmulas de soberanía. ¿En su hipotética nación catalana podrán entonces votar todos los que allí estén avecindados o se les exigirá también una inmersión cultural y probar el excelso dominio de la lengua de la Nación? (más…)

Read Full Post »