Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘universidad’

La crisis y el privilegio de ser universitario

Artículo publicado en La Verdad el 15 de abril de 2012

España en nuestro boom democrático ha vivido en un auténtico frenesí, del cual como la cigarra de la fábula venimos a pagar ahora, como consecuencia de esta crisis mundial, una particular factura. Algo de lo que las universidades españolas no quedan ajenas, sino que la sufren (y participaron) en primera persona como importantes actores sociales que son. La situación derivada en el ámbito universitario puede concretarse en tres fenómenos –esperemos que coyunturales-: 1) La universidad no tiene dinero para mantenerse; 2) sus egresados no encuentran trabajo –por otro lado, la generación más altamente formada de nuestra historia, que después de un esforzado camino se encuentra en la calle-; y, a pesar de esto último, 3) una altísima demanda de nuevas plazas por personas que, no teniendo otra ocupación, quieren al menos estudiar.

 Desde luego la situación es compleja de gestionar y hay que distinguir medidas para “estabilizar” al paciente, de otras que pudieran ayudar a afrontar algunos males estructurales de nuestra universidad, que se siguen manteniendo, reforma legislativa tras reforma –y con el Plan Bolonia aún peor- (desde la endogamia a la falta de competitividad, pasando por una masificación y pérdida de la calidad y excelencia propia de una institución de élite, con un sistema de financiación que hipoteca su autonomía frente a los gobiernos regionales, y un largo etcétera). En síntesis, como escribiera el Prof. Fernández-Carvajal, un “aldeanismo ramplón” del que cuesta que salga nuestra universidad. Por ello creo que debemos comprender que la recuperación a esta crisis “sistémica” no puede llevarnos al mismo modelo en el que nos encontrábamos. (más…)

Read Full Post »


Así rezaba un cartel el otro día en la Facultad de Derecho de la Universidad de Florencia. Creo que no hacen falta mayores comentarios. ¡Chapó!

Read Full Post »

Habiendo sido hace unos días el “debate sobre el estado de la Nación”, se esperaría que ahora viniera a hacer un comentario sobre el mismo. Pues bien, siento decepcionar a quien así lo esperara pero no lo voy a hacer, y me justifico por ello. No hay más razón que el hecho de que no me dio la gana de verlo. Tuve incluso la tentación; aún más, llegué a encender la televisión… Pero, la verdad, cuando vi el “ruedo” parlamentario, me entró tal desazón que rápidamente corregí mi impulso visceral y apagué el televisor.

Pues sí, para mí, que me considero un amante de la política, aquellos de los que Aristóteles llamaba zoon politikon, ver nuestro “debate sobre el estado de la Nación” era una “querencia natural”; aunque este año me pudo el desafecto. El desafecto hacia una clase política que no tiene credibilidad alguna y de la cual no podía esperar que dijera nada interesante más allá del “y tú más” que escuchamos todos los días. Para eso, para oír lo de siempre, prefiero emplear mi tiempo leyendo los debates entre Ortega y Azaña, que nos reseñaba mi buen amigo Josemi, los cuales tristemente reproducen problemas todavía actuales, aunque por lo menos en aquellos tiempos eran tratados con altura e inteligencia por políticos, que eran, antes que eso, humanistas e intelectuales. Así, prefiero igualmente emplear mi tiempo mejorando el inglés, para poder disfrutar de un verdadero y serio debate político escuchando el “debate sobre el estado de la Unión” norteamericano, el de aquellos del Burger King, pero que en esto de política, democracia y respeto a la Constitución, nos llevan unos cuantos siglos de adelanto. (más…)

Read Full Post »

Así rezaba el lema que había escrito en la pizarra de clase cuando he llegado esta tarde a la Universidad de Sevilla… Y es que, tal y como han publicado los diferentes medios de comunicación, hablando algunos incluso del establecimiento de un «derecho a copiar», conforme a la nueva normativa reguladora de la evaluación y calificación de las asignaturas de la Universidad de Sevilla, el profesor no podrá expulsar de plano al alumno que sea «cogido» copiando sino que deberá permitirle terminar el examen. Según informa la prensa -todavía no he podido leer la normativa-, en tal caso, cuando el profesor coja al alumno copiando deberá dar parte a una comisión que será la que resuelva la sanción correspondiente.

http://www.elpais.com/videos/sociedad/profesores/Universidad/Sevilla/tendran/probar/alumno/ha/copiado/elpvidsoc/20100119elpepusoc_4/Ves/

Diré en primer lugar que esta medida me parece aberrante. Ahora bien, lo que no es correcto es afirmar que se establece un «derecho a copiar». Copiar es por todas todas un acto ilícito y, además, invalida la posibilidad de evaluar correctamente a ese alumno en la correspondiente prueba. (más…)

Read Full Post »