Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘valores’

Dentro de este CAOS sociopolítico plantearía qué está ocurriendo con nuestro orden constitucional; sin que se mueva una letra de nuestras constituciones,  ¿cómo se ha desarrollado (o degenerado)  ese concepto de “Estado social y democrático de Derecho”?

1) ESTADO DEMOCRÁTICO

A) Partitocracia y privatización de la Res pública: el gobierno de “todos” se ha acabado diluyendo en un gobierno de los partidos políticos (partitocracia). “Ganar elecciones” se ha convertido en un fin en sí mismo y se ha olvidado que el fin real es la realización del interés general y el buen gobierno.¡¿Dónde está aquella bella gaditana, nuestra primera liberal, la Dieciochesca que encargaba al Gobierno velar por la “felicidad de la Nación” y el “bienestar de los individuos”–art. 13-?!

B) Los “no valores” de la política. Todo vale para llegar al poder: se contaminan las altas magistraturas judiciales o universitarias, se busca controlar cualquier medio o movimiento social, se ataca sin piedad y se arrinconan a los partidos contrarios… ¿Ética, valores? No, sólo “estética” y aniquilación del enemigo. (más…)

Read Full Post »

Traigo aquí el discurso vargas llosa nobel 2010. Una pequeña joya de gran contenido político, que bien podría de servir de ideario para fundar un partido político que muchos añoramos. Una persona comprometida socialmente y que se afirma como un liberal constitucional. Que cree en el individuo y que advierte los peligros de los nacionalismos. Y todo ello bajo una llamada a la lectura como medio para liberarnos, para realizarnos como personas, para crecer como seres críticos. Lo dicho, una perlita.

Entresaco algunas de las citas que más me han gustado:

«Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin  los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida». (más…)

Read Full Post »

Moderno pero español

En un momento en el que se imponen los «modernismos» quiero traer aquí la canción de un clásico de nuestro cancionero español: «Moderno pero español», de Manolo Escobar. Canciones como ésta guardan vigente su más pura esencia: «A mi me enseñó mi abuelo / que lo primero es ser formal. Y yo repito lo mismo, / que ciertas cosas no han de cambiar. / Que vengan los modernismos / si son solo para mejorar». Ahora que quedan desterradas palabras como «honor», «fidelidad» o «dignidad», conceptos que exigen una responsabilidad consigo mismo y con la propia sociedad, un compromiso personal y moral; debemos escuchar el estribillo de esta bella canción: «pero por favor, / el orgullo no / me venga a comprar, / que yo sé perder /antes de ganar» . Lo dicho, «moderno, pero español«.

Germán T.

PD. Dedicada a aquellos que a veces se sienten como si no hubieran nacido en este siglo…

 


Read Full Post »

Saltaba el otro día Berlusconi con otra de sus bravuconadas habituales, que tantos votos le consiguen, al paso de nuevas denuncias de jóvenes menores que afirman haber estado en fiestas con él y decía algo que ha sido traducido como: “mejor mirar a las chicas que ser gay”… Salvando las distancias, en el extremo opuesto tenemos a nuestro Presidente Zapatero, que ha hecho de la exaltación de la condición sexual fenemina y homosexual un asunto de Estado y ha avivado movimientos feminazis, en términos de Pérez-Reverte, que pretenden entrometerse incluso en los juegos de los chavales en el patio del colegio. En uno y otro extremo vemos una política de “hormonas”, donde se mira demasiado poco a lo que uno tiene en la cabeza y mucho a la bragueta.

Pero, lo triste, es que esto es lo que parece que da votos y gusta. No son ya nuestros políticos, sino que nos encontramos en una sociedad que hace apología del sexo, de la violencia, del relativismo y del individualismo, de la gandulería y de la pillería; y que, además, ha encontrado en la televisión su principal aliada. La televisión, que hoy día es uno de los mecanismos de mayor influencia y condicionamiento del pensamiento de las personas y de la formación de los jóvenes, se ha convertido en un monumento a la obscenidad. (más…)

Read Full Post »

Elena de White

El Mundo necesita:

Hombres que sean sinceros y honrados en lo más íntimo de sus almas.

Hombres que no teman dar al pectado el nombre que le corresponde.

Hombres que no se vendan ni se compren.

Hombres que se mantengan de parte de la Justicia aunque se desplomen los cielos.

Elena de White


Read Full Post »

Sánchez Ferlosio

«Vivimos en un mundo en que no son las cosas las que necesitan cajas, sino las cajas las que se anticipan a urgir la producción de cosas que las llenen»

Sánchez Ferlosio, «El alma y la vergüenza»

Read Full Post »

HOMO VIDENS. La sociedad teledirigida

Giovanni Sartori

(1997)

Edición: Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 2008 (8ª Ed.).

Autor: Giovanni Sartori se trata de uno de los mayores protagonistas del debate político-cultural contemporáneo. Profesor de la Universidad de Florencia y en la Universidad de Columbia.

Comentario:

Se trata de un ensayo verdaderamente interesante que, a pesar de su tono un poco apocalíptico, creo que hace una presentación bastante acertada de la situación social y del modelo de persona que hoy día se impone.

Sartori asume que en nuestras sociedades la televisión tiene una importancia excepcional en la formación de las personas, pero entonces reflexiona sobre algo que es sin duda preocupante: ¿el hombre vídeo-formado se ha convertido en alguien incapaz de comprender abstracciones, de entender conceptos?. Y es que a lo largo de la Historia del hombre, éste ha ido evolucionando. Desde los primeros primates hasta el actual homo sapiens, cada modelo de humano ha tenido unas características específicas. En el caso del homo sapiens, Sartori considera que su característica definidora era su capacidad de abstracción (pág. 49). El homo sapiens debe todo su saber al “pensamiento conceptual”. (más…)

Read Full Post »

«No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así como máquinas utilizables, pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los individuos y la sociedad. Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y la que enseña»

A. Einstein – Living Philosophies

Read Full Post »

Esta reflexión hecha por el Presidente andaluz, Griñán, en un debate ayer en el Parlamento andaluz, lo triste es que tiene mucho de razón. ¿Qué clase política tenemos en España? Unos políticos mediocres que son incapaces de aportar soluciones y, mucho peor, que son sentidos por la propia ciudadanía como uno de los principales problemas de la «sociedad».

Esto es algo verdaderamente vergonzoso. Que en una democracia la gente reconozca a sus representantes, a aquellos quienes son elegidos como nuestros mandatarios para gestionar nuestra sociedad, son en realidad uno de los principales males de la sociedad. ¿Cómo se puede llegar a estos extremos? (más…)

Read Full Post »

JOSÉ MARÍA CARRASCAL – ABC – La Tercera – Martes , 06-04-10

DESDE que hace casi un siglo Spengler nos hizo el poco apetitoso regalo de «La decadencia de Occidente», viene hablándose del ocaso europeo, ya que Europa y Occidente han marchado juntos como hermanos siameses, en lo que puede estar una de las confusiones, como veremos luego. (más…)

Read Full Post »

Creo que aciertan quienes sostienen que la Historia es cíclica y por ella se van repitiendo etapas y cánones sociales. Los valores de la época clásica greco-romana, cayeron bajo las hordas bárbaras y se mantuvieron sepultados durante una Edad Media gobernada por el pensamiento teocrático, guerras de religión y localismos. En los siglos XIV y XV, con el Renacimiento, se recuperaba el humanismo clásico. La Ilustración supuso nuevamente, después de momentos oscuros, una revolución en pro del racionalismo, los valores universales y la defensa del “hombre”. En fin, cuando echamos la vista atrás, vemos como cada momento histórico ha mantenido un sistema de valores de referencia pero, lo que aquí más me importa, se puede ir observando un movimiento pendular entre períodos de “oscuridad” social y momentos en los que volvía a renacer el humanismo clásico. Períodos de ocaso social, otoños en la Historia de las sociedades europeas. Sería entonces bueno preguntarnos aquel tópico ubi sunt, ¿dónde nos encontramos en este devenir de la Historia?

No obstante, el grueso de esta pregunta lo voy a dejar para otra ocasión donde trataré de poner de manifiesto algunas similitudes que, mutatis mutandi, creo que mantiene el período histórico en el que vivimos con otros ya pasados y, tristemente, con aquellos momentos valorados como de “ocaso” cultural y social. ¿Cómo será valorado en quinientos años el arte contemporáneo? ¿Vivimos realmente un “período de paz”? ¿Es la nuestra una sociedad humanista, o más bien es meramente “individualista” –y “consumista-”? ¿Qué ocurre con el auge de los nacionalismos, regionalismos y localismos en un mundo que se dice “globalizado”? Pues bien, hoy, en este “Elogio a la obscenidad” me voy a centrar en un aspecto concreto que tristemente caracteriza cada vez más a nuestra sociedad y, particularmente, se está convirtiendo en bandera de los “jóvenes”: el culto a la obscenidad. Algo que, por otro lado, no es nuevo en la Historia. Fue Erasmo de Rótterdam, humanista que, huyendo de una sociedad medieval prostituida, escribió “Elogio a la Locura”, que ha sido mejor traducido como “Elogio a la Necedad” y que igualmente podría haber llamado “Elogio a la obscenidad”; una obra que dedicó a su amigo y extraordinario pensador, Santo Tomás Moro. Una sátira de una sociedad que elogiaba, elevando a la categoría de “Diosa”, a la Necedad. (más…)

Read Full Post »