Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Zapatero’

Cada día me doy cuenta de cuánto me queda por aprender y de la cantidad de elevados pensamientos que soy incapaz de comprender.

Comento esto a colación de los derroteros tomados, durante la última semana, por el entretenimiento político. Éste ha girado en torno a la reducción de la velocidad máxima en autovías y autopistas. Yo, por mi parte, a pesar de la cantidad de información que circula por la Red, no me atrevo todavía a pronunciarme sobra la idoneidad de la medida (y como tal me comprometo a no hacer escarnio si luego fracasa); sin embargo, no deja de llamarme la atención ciertas declaraciones sobre las bondades de la misma.

Dice el presidente del Gobierno, entre otras cosas, que la medida salva vidas, ahorra y contamina menos. He aquí el momento en el que mis sinapsis se colapsan. ¿Por qué si el beneficio es tan evidente, tal argumentación se acompaña del deseo manifiesto de que dure «el menor tiempo posible»?

A bote pronto se me ocurren varias respuestas:

1.- El bienpensado: Se conocen mejores medidas para el ahorro, pero ninguna tan inmediata como ésta y, dadas las circunstancias, hay que actuar ya. Más adelante se plantearán el resto de acciones.

Me decantaría abiertamente por tal idea en caso de que ésta fuese la primera de un paquete más amplio de intervenciones. Me trago mis palabras (el Gobierno presenta su plan).

2.- El no tan bien pensado: Los sucesos del norte de África nos han pillado en mantillas y vamos a intentar paliar su efecto de alguna manera.

3.- El malpensado: El típico caso de un político que presenta una medida sacada de la chistera, que no se cree ni por asomo y con cuya improvisada defensa deja las vergüenzas de la misma al aire.

Se aceptan aportaciones.

Read Full Post »

El País dedica hoy su editorial, y con razón, al “embrollo húngaro”, cuyo Gobierno pretende imponer la censura de prensa con la que ha sido denominada como “Ley mordaza”. En ABC Herman Tertsch también dedica un artículo a la misma afirmado que con esta Ley se nos está atacando a todos los europeos.

Comparto la preocupación ante la aprobación de este tipo de leyes poco respetuosas con los principios y valores democráticos y con los derechos fundamentales proclamados en el marco de la Unión Europea. La ampliación de la Unión hacia los países del este está conllevando notables desajustes y me preocupa ver la deriva de algunos de los mismos. Es cierto que cuando España ingresó en la Unión Europea su situación económica era precaria, pero al menos en España había una alta dosis de ilusión europeísta y un extraordinario anhelo democrático; algo que parece faltar en los países de reciente ingreso comunitario y que permite situaciones como la que ahora se vive con la presidencia húngara –o como ocurrió con las advertencias que igualmente hubo que lanzar a Polonia-.

En concreto, tal y como relata El País, lo que ha hecho el Gobierno húngaro ha sido aprobar una Ley por la cual se “ha creado un organismo -Autoridad Nacional sobre los Medios y las Comunicaciones- con poderes para imponer multas de más de 700.000 euros a periódicos o portales que publiquen información parcial u ofensiva para «la dignidad humana», container tan elástico que puede encajarlo todo”.

Pues bien, hecha la crítica al Gobierno húngaro, tendríamos entonces que mirarnos la paja en nuestro propio ojo; porque, guardando las distancias –que es cierto que existen-, debiéramos analizar honradamente nuestra legislación al respecto.

Así, en España la reciente Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, sanciona administrativamente conductas como “la emisión de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación…” o “la emisión de comunicaciones comerciales que vulneren la dignidad humana o utilicen la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio” (art. 57). Claro ejemplo de tipificación como ilícito administrativo de determinadas conductas que suponen, prima facie, el ejercicio de las libertades de expresión e información. ¿Nos suena esto a algo? Una Autoridad Nacional que tiene poder para imponer sanciones (multas) de elevada cuantías a medios de información (audiovisual) que publiquen información ofensiva para la “dignidad humana”. Eso es lo que permite nuestra Ley General de la Comunicación audiovisual… (y si no que se lo digan a Intereconomía a la que el Ministerio de Industria sancionó por publicar un vídeo autopromocional que fue estimado que denigraba a los homosexuales). A todo lo cual podemos añadir también la Ley Sinde que, como ya he dicho en este foro, en mi opinión usurpa competencias estrictamente jurisdiccionales a favor de la Administración.

El ejercicio de la libertad de expresión y de información tiene límites, pero determinar los mismos y sancionar a quienes se excedieran era algo que creo que debe quedar reservado a los jueces y tribunales. Ahora, sin embargo, comprobamos como se impone una legislación en la que el Gobierno trata de arrogarse cada vez mayores competencias para controlar estas libertades tan íntimas y sensibles. Esta dinámica ha saltado las alarmas cuando ha nacido de manos del Gobierno húngaro, la imposición de la “ley mordaza”; ahora, aunque salvemos las distancias, repito que nos miremos a nuestro ojo y veamos a ver si nosotros no estamos también jugando de forma parecida…

Germán T.

Read Full Post »

Dice el Gobierno que persisten las causas que justificaron la declaración del estado de alarma y por ello pide, y así lo ha autorizado el Parlamento, que se prorrogue el mismo. En mi opinión en toda esta situación lo que debe causarnos verdadera alarma es que nuevamente los políticos, y en particular el Gobierno, hagan de su capa un sayo haciendo juegos malabares con nuestra Constitución, al utilizar este recurso de excepción de una forma que muy dudosamente es admisible por nuestra Norma Fundamental. A lo largo de estos últimos años hemos dado un gran paso atrás constitucionalmente hablando. Parece como si nuestra Constitución hubiera perdido en buena medida su fuerza normativa y vinculante, su esencia como límite al poder político, y se ha convertido en un trapo con el que juegan los políticos a su gusto, bajo la mirada de un desprestigiado Tribunal Constitucional que debiera ser justo el garante de que esto no sucediera. Lo que habría que declarar es un estado de excepción constitucional ante el disloque del “funcionamiento de las instituciones democráticas”.

La aprobación del Estatuto de autonomía catalán, que manifiestamente constituía una carga de profundidad contra nuestro marco constitucional; declaraciones de responsables políticos autonómicos declarándose insumisos contra leyes que no les gustan –Ley del aborto, educación para la ciudadanía…- o contra decisiones judiciales –como ocurrió antes de la sentencia sobre el Estatuto catalán-; son ejemplos de este disloque institucional que vive nuestro Estado. A ello podemos añadir la contaminación partidista de instituciones y órganos “independientes”, como la Fiscalía o el propio Constitucional; o el nefasto fenómeno de la corrupción que baña numerosos ayuntamientos. A esta lista de azotes sobre el “normal funcionamiento de las instituciones democráticas”, que tristemente no resulta exhaustiva ya que serían muchas más las notas que podríamos añadir a ella, sumamos ahora el uso ad libitum por el Gobierno del estado de alarma, fuera en mi opinión de los límites y supuestos admitidos constitucionalmente. (más…)

Read Full Post »

Desde hace tiempo, vengo recordando aquella noche electoral del 14 de marzo de 2004, que como la mayoría de los españoles viví intensamente. Me faltaban unos meses para cumplir los 18 años, por lo que no pude votar, y me encontraba en la recta final de mis estudios de bachiller. Pues bien, creo que muchos recordaremos la frase de aquella fecha, la cual puede rememorarse al final del siguiente vídeo: «el poder no me va a cambiar».

 

Poco después, el mismo día que su primer Gobierno prometía el cargo, anunció la retirada de las tropas de Irak con estas palabras:

Estas circunstancias me han llevado a la decisión de ordenar el
regreso de nuestros soldados con la máxima seguridad y, por
consiguiente, con el menor tiempo posible. Esta decisión responde,
antes que nada, a mi voluntad de hacer honor a la palabra dada
hace más de un año a los españoles.

El Gobierno, animado por las más hondas convicciones
democráticas, no quiere, no puede y no va a actuar en contra ni de
espaldas a la voluntad de los españoles. Esta es su principal
obligación y es también su principal compromiso.

 

Sin embargo, hoy nos encontramos con lo siguientes titulares:

CASO JOSÉ COUSO

«Los ministros españoles trabajan para que no prosperen las órdenes de detención»

ÚLTIMAS MEDIDAS CONTRA LA CRISIS

» Zapatero anuncia privatizaciones y ayudas a pymes»

«Fin de la ayuda a los parados»

 

Los palmeros celebran las reacciones de la Bolsa y las muestran como argumento para respaldar las medidas económicas; ya sacarán las ideas y los principios del cajón cuando gobiernen los otros. De lo primero no se atreven a decir nada.

 

Read Full Post »

De sobredosis de estulticia política va a terminar colapsándose nuestro querido país como las cosas sigan así. El otro día dije que se estaba cultivando una “política de hormonas”, pues la verdad es que creo que me quedé muy corto viendo la “caliente” campaña electoral catalana (incluido top less de Carmen de Mairena en la Universidad). Yo creo que podemos hablar ya casi de “pornografía política”, en sentido literal pero también literario –porque desde luego resulta obsceno escuchar o ver a nuestros políticos que ofenden ya al mínimo pudor intelectual o crítico-. Como sigan así las cosas veo que nuestros partidos terminan copiando la campaña de una discoteca valenciana, que para animar al público reparte a las chicas vibradores y pilas a los hombres: “si eres chica, vas a vibrar; si eres chico, ponte las pilas”. Yo les diría a los políticos: “si eres político, ponte las pilas; o si no,  te “botamos”.

Mientras tanto, parece que el Financial Times pronostica el macrorrescate de España para el primer trimestre de 2011 –lo que se puede llevar por delante el euro-; la capital del Reino –o de lo que queda-, en bancarrota y sus proveedores con el agua al cuello; Marruecos riéndose de España mientras viola impunemente a nuestros hermanos saharauis –ojo al parche que el Rey de Marruecos no da una puntada sin hilo y al tiempo que el Gobierno nuestro se baja los pantalones y le baila el agua, veremos a ver si el otro no se toma la confianza y la siguiente es Ceuta y Melila-; y en Madrid se convocan una veintena de manifestaciones de ultraderechas para conmemorar la muerte de Franco, pero en el otro extremo nos encontramos a los que se dedican a pedir que hay que dinamitar la cruz del Valle de los Caídos. A lo que unir el desprestigio de todo el sistema institucional, y particularmente la Justicia –y medio a salvo todavía la Corona-, que se ha visto salpicado por el empozoñamiento político y los juegos constitucionales de nuestro Presidente; y el desmembramiento del Reino, tras una  política territorial -y electoral- cuyos efectos ahora empezamos a ver: radicalización de los partidos nacionalistas; más extremismos, menos solidaridad; estereotipos e insultos entre autonomías. En definitiva: un clima de enfrentamiento y polarización social, y de inseguridad económica y jurídica. Lo que ocurre, por cierto, cuando uno se dedica a estar agitando los bajos sentimientos, las vísceras de grupos radicales, que al final provocan que todos terminen escorados en extremos: feminazis, ultras anti y pro católicos, nacionalistas españolistas y autonomistas… (más…)

Read Full Post »


TERCERA

El mesianismo autístico de ZP

POR JOSÉ MARÍA CARRASCAL – ABC – Día 18/11/2010

¿QUÉ tiene La Moncloa que acaba con la salud psíquica de sus inquilinos? El único que salió de ella relativamente normal fue Leopoldo Calvo Sotelo, y no sabemos si atribuirlo a su corta estancia o a ser un hombre de sólida formación intelectual, ausente en el resto. González acabó mal, Aznar peor, y Zapatero lleva camino de batir el récord. Tanto es así que, a diferencia de sus antecesores, puede acabar también con el país. Aunque, más que de un «síndrome de La Moncloa», puede tratarse de un problema de personalidad.

¿Quién es este hombre que nos gobierna, joven, atractivo, simpático, maestro del regate corto y excelente polemista? Sobre él han corrido ríos de tinta y vertido las más distintas opiniones. La última, considerarle un Maquiavelo autóctono, lo que advierte de lo poco que sabemos de Maquiavelo, ya que su «Príncipe» nunca hubiese llevado a su reino al calamitoso estado en que se encuentra el nuestro. Solo en el sentido más peyorativo que aquí le damos —el de alguien «sin palabra mala ni obra buena»— puede aplicársele, pues Maquiavelo, como Gracián en su «Héroe», intentó reflejar un verdadero hombre de Estado, algo muy lejos de nuestro actual presidente del Gobierno. (más…)

Read Full Post »

Siento titular este artículo de una forma que puede resultar un tanto soez, pero sinceramente me lo pide el corazón después de seguir varios días atento a las noticas que escapan desde El Aaiún y ver ahora que nuestro Presidente salta con que ante esta “crisis” se debe dar prioridad a las relaciones con Marruecos.

Si ya en mi opinión le quedaba a Zapatero poco de socialista, ya con esto acaba de sentenciarse. El socialismo que nace con el espíritu de asistir a los más necesitados en la sociedad, a aquellos proletarios industriales que estaban padeciendo la inhumanidad de un desarrollo industrial exacerbado e incontrolado; el socialismo por tanto de los individuos y de los derechos sociales; el socialismo ilustrado, que busca mover la sociedad con los valores de la justicia social pero también con la libertad de las personas; se caricaturiza con un presidente como éste. Después de haber dinamitado internamente nuestro país, no contento con ello está dispuesto a desechar la poca dignidad exterior que pudiera quedarnos, pero eso sí, en pro del “interés de España”. (más…)

Read Full Post »

Como estoy estudiando el MIR y casi no tengo tiempo para escribir algo, de vez en cuando iré recomendando algún texto o incorporando alguna reseña de libros. Lo de escribir, por el momento, se lo dejo a Germán.

 

EL GALIMATÍAS DEL FOCO DE ATENCIÓN (Diario El País)

Los demócratas, declaraba el miércoles Evan Bayh en un artículo de opinión en The New York Times, «se excedieron al centrarse en la atención sanitaria en vez de en la creación de empleo durante una recesión grave». Muchos otros han estado diciendo lo mismo: la idea de que el Gobierno de Obama se equivocó al no centrarse en la economía se está consolidando en la opinión pública.

Leer artículo completo

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de Economía 2008.

 

LOS PROBLEMAS DE OBAMA (Y DE ZAPATERO)

Este artículo analiza las causas de la derrota del Partido Demócrata en EEUU, describiendo las políticas públicas que han alienado más a las bases electorales de tal partido (incluyendo a los sindicatos y a los movimientos sociales progresistas), que constituyen el eje de tal apoyo y que explican su abstención electoral. El artículo muestra que tal alienación está también ocurriendo entre las bases electorales del partido gobernante en España.

Leer artículo completo

Vicenç Navarro es profesor de Políticas Públicas de la Johns Hopkins University (Baltimore) y catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Anteriormente, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.

 

DATOS QUE DAN LA RAZÓN A LOS CRÍTICOS

El Gobierno espera crear sólo 50.000 empleos netos en el año 2011.

Ver vídeo y comentario

El Blog Salmón.

Read Full Post »

Días atrás, dije que me gustaría haber escrito sobre la reforma laboral y la huelga convocada al respecto antes de que ésta tuviese lugar; sin embargo, la preparación del examen MIR me deja poco tiempo. No obstante, hoy he sacado un hueco y me gustaría tratar algunos puntos, aunque no con la extensión que desearía.

Para hacerlo voy a basarme en el debate suscitado en el blog “La sombra de Aznar”, escrito por un paisano murciano a quien llevo siguiendo mucho tiempo y al que, a pesar de que disiento profundamente con las opiniones que viene expresando al respecto del tema que tratamos, he de manifestar una gran consideración, porque desde 2005 ha dirigido uno de las bitácoras más relevantes del panorama político del sureste, vertiendo en ella puntos de vista con una contundencia y claridad de ideas que ya hubieran querido para ellos la mayoría –por no decir la práctica totalidad– de los líderes de la izquierda murciana.

“Peperufo”, si lees esto, permíteme que utilice citas textuales de tu blog para ir articulando mi entrada. Al resto, recomiendo que lean en el blog de “Peperufo” el post “Conclusiones sobre la huelga general” y la discusión suscitada en la zona de comentarios. Vamos a ello.

1.- “No nos quedaba otra”

Esta reforma la ha diseñado el gobierno, con la presión en la nuca de los mercados y organismos internacionales, después de que nos pillase en bragas una enorme crísis de deuda, tras la caída de Grecia, y que amenazaba con tragarnos, sin contemplación, y hundirnos en la quiebra.

Para empezar, niego la mayor. Se viene argumentando insistentemente para justificar la reforma laboral y las medidas de ajuste que “esto era inevitable” o, como se lee en la cita de Peperufo, que la crisis de deuda nos “pillase en bragas”. Me parece que todos hemos sido conscientes de esta dichosa crisis desde hace mínimo un par de años, por más que el Presidente del Gobierno haya cometido la torpeza de maquillarla o evitar llamarla por su nombre, algo que le ha restado más credibilidad que todas las cifras de déficit juntas.

Por ende, asumir que las polémicas medidas son fruto de una situación que nos ha pillado desprevenidos, sin verla venir, como forma de apoyar que el Gobierno está acertando, supone afirmar de manera implícita que o nuestros gobernantes (más…)

Read Full Post »

El otro día, un amigo -respecto al PSOE- me decía: «antes se dirigía con una línea ideológica, ahora se dirige simplemente con manu militari«. He aquí una interesante reflexión de Carlos Carnicero.

¿Ha comenzado el postzapaterismo? (y III). Salgado y los economistas sin alma

Blog de Carlos Carnicero

Hay una tendencia en Europa y en el mundo a la reactivación de los movimientos ultraconservadores. Paradójicamente, las recetas que nos han llevado a esta crisis sistémica -que ha contagiado la de la economía financiera a la economía productiva- han sido las neoliberales. Desde hace veinte años hay un movimiento continuo de desplazamiento hacia la consideración del mercado como un dogma que no puede tener ninguna clase de intervención política. La ausencia de la amenaza comunista ha aliviado al sistema capitalista de la necesidad de formular contrapesos defensivos de la expansión del comunismo. El fracaso del socialismo real hizo girar el péndulo hacia el otro extremo. Lo ocurrido en la antigua Unión Soviética y la aparición de un capitalismo desmedido y sin control en Rusia, es un espejo de aquella explosión que dejó repúblicas predemocráticas, guerras larvadas, terrorismo islámico y la aparición de una nueva clase política y económica controlada por los antiguos dirigentes del KGB.

Por otra parte, la eclosión de las clases media en Europa y la aparición del hiperconsumo ha culminado la sensación de bienestar basada en el crédito. Todo el mundo puede llegar a donde quiera si trabaja lo suficiente: un anzuelo que ha dejado hipotecados a los sectores más débiles de la sociedad.

Lo sorprendente es que después de dos años de la explosión de la crisis financiera no hayan aparecido recetas alternativas desde posiciones progresistas, culminando la resignación de que no hay otro camino posible que el retroceso a las posiciones anteriores, a costa de apretar el cinturón de los más humildes. No ha habido excepciones en la aplicación de las recetas impuestas por los mercados. Y ahora corremos el riesgo que para justificar cambios de posición tan radicales como los del gobierno socialista español (más…)

Read Full Post »

A nadie se le escapa que vivimos el momento de mayor desapego entre el ciudadano de a pie y sus representantes políticos. Para explicarlo se podrían enumerar múltiples motivos; sin embargo, bajo estos subyace una causa común a todos ellos, el triunfo de la política convertida en fin, es decir, su abandono como herramienta transformadora de la sociedad, mudando en una forma más de competición en la que al final lo importante es exhibir el palmarés de victorias, cuando no en un mero instrumento que sirve a los intereses de quien accede al cargo.

Ello ha supuesto un drástico cambio en el terreno de la estrategia política. Actualmente casi todo se diseña con vista al corto plazo, al rédito inmediato que permita tranquilizar las expectativas del político de turno en la siguiente encuesta. Sin embargo, la Política no es fútbol, en ella no cabe la incondicionalidad, porque entonces se cae en el enfrentamiento ciego de las pasiones mundanas, aquellas que sólo consiguen un ratito de placer para quien se alza vencedor, aquellas que en realidad suponen un palo en la rueda necesaria para recorrer el largo camino hasta los principios de justicia y libertad que deben regir la sociedad. En este sentido, los partidos han ido sustituyendo paulatinamente las ideas por los eslóganes, incluso por muy contradictorios que estos puedan ser con sus principios políticos, pues confían más en la rentabilidad de fabricar un titular impactante que en el auténtico debate ideológico.

Sin embargo, hay quien no se da cuenta que jugando al juego del marketing y los fuegos artificiales siempre tendrá mucho que perder. Como he dicho anteriormente, recurriendo a dichos mecanismos solamente se obtienen resultados efímeros sustentados por las pasiones del momento, lo cual contribuye bastante más a que las cosas queden como están, a pesar de un maquillaje distinto cada día, que a conseguir cambios verdaderamente cualitativos. Llegado aquí, se advierte sin esfuerzo alguno (más…)

Read Full Post »

NOTICIERO DIARIO.- El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha presentado su dimisión irrevocable después de que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) haya hecho pública una encuesta que revela la preferencia de los españoles por el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. De esta forma, el líder socialista muestra coherencia con la doctrina aplicada en Madrid al reconocer que cede su puesto a quien se encuentra en mejor disposición de revalidar la victoria del PSOE en las elecciones generales.


Como es obvio, esta noticia no es real ni lo será, pero sería lo normal si Zapatero y Blanco aplicasen los mismos criterios que están siguiendo en la selección de los candidatos socialistas de cara a las próximas elecciones autonómicas. Aquí dejo un interesante artículo de Carlos Carnicero:

El secretario general de los socialistas madrileños ha dado una lección de ética política y de coraje personal al negarse a plegar su voluntad a los designios de la dirección federal de su partido; y más en concreto, a la del secretario general y presidente de Gobierno, que le había exigido retirar su candidatura a la presidencia de la comunidad de Madrid para darle paso a la persona designada por él, Trinidad Jiménez.

El secretario de los socialistas madrileños ha vuelto a situar el problema en la institucionalidad del partido, de acuerdo con los estatutos, y ha roto una dinámica de dirigismo político que tiene sus antecedentes en la forma caprichosa que Zapatero designó a dedo al anterior candidato a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, y a independientes investidos como ministros que fueron colocados como cabezas de lista de circunscripciones electorales con las que no tenían ninguna relación, saltándose los órganos de gobierno del PSOE de las respectivas provincias. (más…)

Read Full Post »

Habiendo sido hace unos días el “debate sobre el estado de la Nación”, se esperaría que ahora viniera a hacer un comentario sobre el mismo. Pues bien, siento decepcionar a quien así lo esperara pero no lo voy a hacer, y me justifico por ello. No hay más razón que el hecho de que no me dio la gana de verlo. Tuve incluso la tentación; aún más, llegué a encender la televisión… Pero, la verdad, cuando vi el “ruedo” parlamentario, me entró tal desazón que rápidamente corregí mi impulso visceral y apagué el televisor.

Pues sí, para mí, que me considero un amante de la política, aquellos de los que Aristóteles llamaba zoon politikon, ver nuestro “debate sobre el estado de la Nación” era una “querencia natural”; aunque este año me pudo el desafecto. El desafecto hacia una clase política que no tiene credibilidad alguna y de la cual no podía esperar que dijera nada interesante más allá del “y tú más” que escuchamos todos los días. Para eso, para oír lo de siempre, prefiero emplear mi tiempo leyendo los debates entre Ortega y Azaña, que nos reseñaba mi buen amigo Josemi, los cuales tristemente reproducen problemas todavía actuales, aunque por lo menos en aquellos tiempos eran tratados con altura e inteligencia por políticos, que eran, antes que eso, humanistas e intelectuales. Así, prefiero igualmente emplear mi tiempo mejorando el inglés, para poder disfrutar de un verdadero y serio debate político escuchando el “debate sobre el estado de la Unión” norteamericano, el de aquellos del Burger King, pero que en esto de política, democracia y respeto a la Constitución, nos llevan unos cuantos siglos de adelanto. (más…)

Read Full Post »

Esta reflexión hecha por el Presidente andaluz, Griñán, en un debate ayer en el Parlamento andaluz, lo triste es que tiene mucho de razón. ¿Qué clase política tenemos en España? Unos políticos mediocres que son incapaces de aportar soluciones y, mucho peor, que son sentidos por la propia ciudadanía como uno de los principales problemas de la «sociedad».

Esto es algo verdaderamente vergonzoso. Que en una democracia la gente reconozca a sus representantes, a aquellos quienes son elegidos como nuestros mandatarios para gestionar nuestra sociedad, son en realidad uno de los principales males de la sociedad. ¿Cómo se puede llegar a estos extremos? (más…)

Read Full Post »

Creo que por lo que aquí escribo no es difícil atisbar cómo pienso y que mis críticas hacia este Gobierno no proceden de la reacción, sino de la desilusión.

En este momento, el suceso que motiva este escrito es el siguiente:

Ayer tuvimos una reunión en Madrid, auspiciada por una academia de preparación al MIR, para informarnos de los cambios de las próximas convocatorias: en concreto, de la famosa “troncalidad”. Y, aunque el texto aún puede sufrir alteraciones menores hasta su publicación (se espera que salga antes de un mes, vía Real Decreto), su aprobación significará una patada en el estómago a la formación de los Médicos Internos Residentes en España.

Per Ardua ad Astra (Troncalidad en el MIR)

Ya comenté en entradas anteriores que bajo la presidencia de Zapatero se han practicado políticas que «analizadas a fondo, pocos socialistas reconocerían como propias». Quiero profundizar ahora en uno de los puntos fudamentales por los que naufraga este Ejecutivo.

En los últimos tiempos vengo repitiendo que gobierne quien gobierne, parece que las leyes siempre las redactan los mismos, en la mayor parte de los casos refiriéndome a  cuestiones educativas, ámbito en el que más me he movido pues a mis 23 años no he hecho cosa distinta a estudiar. Y es que a día de hoy, es imposible negar una realidad bien conocida en democracias más antiguas que la nuestra: el poder de los grupos de presión o lobbies (ahora que por comodidad usamos cada vez menos la lengua de Cervantes).

Por desgracia, este hecho se hace cada vez más patente en el período actual. Quizá el mayor y más claro ejemplo es la condescendencia con las exigencias de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), circunstancia que ha llegado a enervar de forma manifiesta a la sociedad española, que no comprende cómo puede prevalecer el interés de un colectivo privado hasta el punto llevar a cabo reformas legales, que vienen a restringir cuestiones a las que nuestras leyes ya daban cobertura (No al «estado de excepción» para internet).

Otro de los temas clave ha sido el nuevo Máster en Formación del Profesorado. La introducción de dicho título, que podría haberse convertido en una clara mejora en la formación de postgrado de nuestros profesionales de la enseñanza, se ha quedado en una más de las hazañas de la «élite» de pedagogos que dirigen el Ministerio de Educación. Perplejo quedé cuando el ministro Gabilondo reafirmó las medidas que él mismo criticó en una conferencia organizada en la Universidad de Murcia, que tuve la oportunidad de coorganizar y copresentar.

Podría seguir enumerando ejemplos, pero iré directamente al que abre este escrito. Hasta ahora, los estudiantes de Medicina la acabar nuestra licenciatura nos presentábamos al examen MIR y en función de la puntuación obtenida en dicha prueba y nuestro expediénte académico, podíamos elegir plaza de formación especializada. Cabe aclarar que el examen MIR es una prueba única a nivel nacional, de manera que supone una evaluación homogénea y objetiva.

Sin embargo, lo que se pretende con el nuevo decreto de troncalidad es introducir una segunda prueba a realizar después del segundo año de residencia; pero que no será única e igual para todos, sino diseñada por cada hospital (o conjunto de hospitales), siendo ésta la que te permita elegir especialidad dado que los dos primeros años quedan relegados a «formación general» dentro de una determinada rama (especialidades médicas, especialidades quirúrgicas, diagnóstico por la imagen…). Dicho de otro modo, que quien decidirá si haces una determinada especialidad quirúgica (por poner un ejemplo) u otra será tu jefe de servicio, así que pobre de ti como coincidas en la misma área con su hijo o algún sobrino.

En definitiva, y lo que venía a decir al principio, con esta clara ganancia de peso de los distintos grupos de presión se están subvirtiendo los principios democráticos y consumando la disolución de las ideologías políticas en pro de intereses privativos. Resulta increíble cómo desde ciertos ministerios asumen sin filtrar el trabajo que realizan ciertas «comisiones técnicas o de expertos». Un claro triunfo del poder suave que teorizó Focault, como bien nos ha enseñado Germán (Los compadres y Focault).

Tururú.

Read Full Post »

Older Posts »